• Home
  • Equipo Diversalud
  • Aviso Legal
  • ¿Qué ofrecemos?
    • Coaching (próximamente)
    • Publicaciones (próximamente)
    • Cursos (próximamente)
  • Contacto
DIVERSALUD
BLOG ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE PEQUES Y GRANDES
Nuestro lema es: ¡Aprende y diviértete!
  • Vídeos Diversalud
    • Videos de educación para la salud
    • Mis vídeos preferidos
      • Música
      • Cine
      • Conferencias
  • Diversaludeando
  • Vida antienfermedad
    • Nutrición antienfermedad
      • Alimentos anticancerígenos: Superalimentos
      • Nutrición
    • Hábitos y salud
      • Hábitos saludables
      • Relajación y meditación
      • Ejercicio
    • Terapias complementarias
    • Emociones y salud
    • Suplementos
      • Fitoterapia
      • Otros suplementos
    • Espiritualidad y desarrollo personal
    • Cosmética
    • Libros y ocio
      • Libros
      • Ocio
    • Artículos varios
  • Recetas antienfermedad
    • Entrantes
    • Ensaladas
    • Sopas
    • Primeros platos
      • Verduras
      • Legumbres
      • Cereales
    • Segundos platos
      • Carne
      • Pescado
      • Huevos
    • Postres
    • Bebidas
      • Batidos
      • Smoothies
      • Zumos
  • Psicoartículos
  • Espíritu viajero
  • Cuando nadie me ve…

sal marina no refinada

Cambio de hábitos caseros: la sal

Hoy te hablaré del primer alimento o mejor dicho, del primer condimento o aditivo que seguro usas bastante y que puedes cambiar ya de manera sencilla: LA SAL.

La sal fina de mesa que normalmente utilizamos, es una sal comercial y muy procesada o refinada, por tanto es una sal bastante perjudicial para nuestro organismo. La sal que normalmente utilizamos está llena de tóxicos añadidos, te digo unos cuantos: muchos conservantes E- , antiapelmazantes (hidróxido de aluminio ¡un metal pesado!), blanqueadores, desecantes…

¿A qué no pone nada en los envases? parece ser que no es obligatorio. Incluso pueden añadirse de forma artificial, otros minerales como yodo, en cantidades no fisiológicas y también se le añade flúor, mineral que en numerosos estudios científicos1 queda desmontada la afirmación de que ayude a prevenir las caries y no sólo queda ahí sino que también hablan de sus efectos tóxicos para los niños ya que con el uso de dentífricos, se sobrepasa la cantidad aconsejada de flúor.

La toxicidad de la sal común refinada o fina de mesa por tanto se deriva del procesado: blanqueo y refinado, dicho proceso elimina las trazas de minerales que contiene la sal sin refinar porque se consideran impurezas. La sal sin adulterar ha sido consumida siempre por el hombre, en las últimas décadas el desarrollo industrial ha hecho que  los alimentos procesados se sobrecarguen de sal común, la llamada «comida chatarra» lleva kilos de esta sal además de mil y un aditivos más.

La sal común está compuesta de cloruro sódico, osea dos minerales: cloro y sodio. También la estructura química de la sal común se transforma drásticamente debido al proceso de secado a 650 ºC.

Para que nuestro organismo metabolice los cristales de sal común invierte una gran cantidad de energía. Para neutralizar los efectos de tanta cantidad de esta sal que encontramos por todos lados y en todos los alimentos procesados que consumimos, lo que ocurre es que se produzca una deshidratación celular e incluso la muerte prematura de las mismas células.

Como en pasados y futuros artículos de este blog te iré recomendando que elijas los alimentos más naturales posible. Cuando te digo los alimentos más naturales me refiero a los menos procesados y elaborados industrialmente.

Hoy te propongo que cambies la sal blanca refinada de mesa que usas a diario para hacer tus comidas y aliñar tus platos. Las opciones que te ofrezco (todas procedentes del mar en su origen) para dicho cambio son:

  • Sal marina No refinada contiene, cloro, sodio, yodo y flúor y algunos minerales más en proporciones adecuadas, pero lo cierto es que el principal componente sigue siendo el cloruro sódico. Aunque no debemos olvidar que la contaminación de nuestros océanos hace que esta sal también esté algo contaminada, aún así sigue siendo mucho más recomendable que la sal común.
  • Flor de sal, la sal forma capas que flotan encima del agua, su cosecha es muy delicada y se hace manualmente, no pasa por ningún procesamiento industrial. Compuesta principalmente de cloruro de sodio, de magnesio y de potasio, las tres, sales muy alcalinas aunque su delicada formación en la naturaleza hace que contenga la mayor parte de los 118 oligoelementos de la tabla periódica. Aunque parezca mentira, tiene un bajo contenido de sodio ( aproximadamente un 15%) y por tanto nuestro organismo no la identifica como sal. Por tanto es hipotónica y no retiene líquidos por su bajo peso molecular.

flor de sal

  • Sal del Himalaya, la sal se puede obtener del mar o de las minas de sal terrestres. La única sal pura y completa de la Tierra se encuentra hoy únicamente en los sitios donde hace millones de años se secaron los mares primarios: las minas terrestres. Son sales que han estado muchíiiiisimo tiempo (millones de años) sometidas a una presión tremenda, a mayor presión, mejor y más valiosa es esa sal para que la aproveche correctamente nuestro organismo. Debido a su origen, no está contaminada con metales pesados ​​y tóxicos industriales de hoy.

Distinguimos dos sales de estas minas terrestres: la sal gema (mayor proporción en la veta de la roca) y la sal de roca, las dos naturales. poniéndonos tiquismiquis, la mejor es la sal cristal de roca. La sal del Himalaya lo es. La sal del Himalaya es sal cristal de roca. Hay gente que desprestigia esta sal diciendo que no es cierto que sea de las minas de sal del Himalaya que son de minas de sal de Pakistán… y digo yo en el caso que no proviniera del Himalaya… ¿Qué más da sea de donde sea siempre que proceda de las vetas de sal de una mina terrestre y lo que se extraiga y nos vendan sea sal cristal de roca?. Esta sal contiene un porcentaje de cloruro de sodio de un 85%, el 15% restante son 84 minerales traza de los mares prehistóricos. En la sal común hay un 98% de cloruro sódico. Tiene muchos beneficios: mejora la asimilación de los nutrientes de los alimentos que consumimos y el balance de electrolitos de nuestros líquidos, estimula nuestras defensas, favorece la eliminación de metales pesados,… Hay dos clases de sal del Himalaya, la blanca y la rosa. La rosa es rica en óxido de hierro y de ahí su color.  En su contra tiene que su precio es más alto que la sal común, obviamente ayer compré en un herbolario y me costó un kilo de sal rosada del Himalaya 3,50 euros. Creo que merece la pena invertir en salud ¿no te parece?.

Por tanto os recomiendo cualquiera de estas tres sales, con cualquiera de ellas ya vuestro cuerpo, cada una de vuestras células van a notar un buen cambio. Hemos empezado a quitar tóxicos de en medio. En un próximo artículo… ¡más!

1.- http://fluoridealert.org/issues/infant-exposure/

 

  • julio 14, 2015
  • 0
  • 1910
  • Destacados, Hábitos saludables, Hábitos y salud, Vida antienfermedad
  • Leer más »

Tortilla de piel de calabacín

¿Os acordáis de la sana crema de calabacín que publiqué aquí? pues ahora vamos con el segundo plato elaborado con la piel de los calabacines que usé para hacer el puré. Escoge mejor calabacines pequeños porque si no amargarán.

Ingredientes para 4 personas:

  • La piel de un kilo de calabacines.
  • Una cebolla roja grande o dos medianas, si no tienes cebolla roja pues blanca.
  • 6 huevos.
  • Sal del Himalaya o sal marina no refinada.
  • Unos 50 ml de AOVE (aceite de oliva virgen extra).

Elaboración: 

  • Pica la piel del calabacín en una picadora o hazlo a mano en muy pequeños trocitos.

DSCN0397

  • Pica la cebolla pequeña también.
  • Echa la mitad del aceite en una cacerola o sartén y sofríe todo 15 minutos a fuego «salao»

DSCN0399

  • Una vez rehogado, echale  la sal, si lo quieres para el día siguiente, a un tupper y ¡a la nevera!

DSCN0404

  • Bates 6 huevos medianos, les echas sal y después echas en el huevo la mezcla de piel de calabacín y cebolla.
  • Mezclas todo echas el resto del aceite en una sartén y cuajas la tortilla.

Menú equilibrado y bien combinado para peques y grandes a pedir de boca: acompaña esta tortilla junto a una ensalada de hojas verdes y cebollita.

DSCN1011

Y ¡¡a disfrutar!!

  • junio 25, 2015
  • 0
  • 2531
  • Destacados, Huevos, Recetas antienfermedad
  • Leer más »

Crema de calabacín

Esta crema de calabacín la clasifico como crema antienfermedad, una verdadera crema anticancerígena. No es la típica crema de calabacín que todos conocemos, es una crema sencilla y rápida de hacer compuesta por semillas de lino entre otros ingredientes con lo que la enriquecemos en fibra y ácidos grasos omega 3, también gracias al AOVE (aceite de oliva virgen extra) se convierte en fuente de grasas monoinsaturadas omega 9, por las semillas de sésamo tenemos una gran  fuente de calcio de muy buena biodisponibilidad (mejor que la leche) y grasas omega 6  y también enriquecemos esta crema gracias a dos potentes alimentos anticancerígenos como la cebolla y el puerro ambos pertenecientes a la familia de las aliáceas.

Tiempo de elaboración: 25 minutos.

Ingredientes: 1 kg de calabacines pelados, 2 puerros pequeños o uno mediano, una cebolla (si es morada mejor que mejor porque se suman más propiedades anticancerígenas derivadas de las antocianinas), 5 cucharadas soperas de AOVE, 2 cucharadas soperas de semilas de lino marrón, dorado o una de cada, una cucharada sopera de semillas de sésamo, 30 ml de crema vegetal (arroz, avena, soja…), sal del Himalaya o marina no refinada al gusto.

Elaboración:

En una cacerola de porcelana, de acero inoxidable o de cristal echa unos dos dedos de agua, pon un cestillo para cocinar al vapor, lava los calabacines con piel y echalos pelados.

CESTILLO CHIQUILLO

¡Espera! ¡No tires la piel del calabacín! nos vale para otra suculenta recetuela. Guárdalas en un recipiente de cristal en el frigo.

PIEL CALABACÍN

Echa los puerros limpios y lavados y la cebolla partida en dos o tres trozos. Tapa la cacerola, pon el fuego animadito y cuece durante 15 minutos. Si no tienes cestillo cuece las verduras con poca agua.

CREMILLA CALABACINILLO

Echa todas las verduras en un procesador de alimentos tipo thermomix o similar o si lo vas a batir en la misma cacerola batidora en mano, vacíala de agua y añade la sal, la crema vegetal de arroz o avena por ejemplo (si no tienes puede ser leche vegetal), el AOVE y las semillas de lino y sésamo molidas (yo las muelo en un molinillo de café).

MOLINILLO SEMILLAS

Tritura todo y… ¡voilà! ya tienes una crema de calabacín diferente y muy sana y rica. La cocción al vapor es mucho mejor que la cocción en agua ya que se conservan más los nutrientes de las verduras y hortalizas. No importa que quede mordiente con esos minutos de cocción es suficiente. ¡Qué aproveche!

DSCN0403

  • mayo 27, 2015
  • 2
  • 2215
  • Primeros platos, Recetas antienfermedad, Verduras
  • Leer más »

¿Quién escribe aquí?

Bienvenido a Diversalud.es

Suscríbete

¿Quieres recibir nuestras novedades por mail? ¡Suscríbete!

Diversalud en Facebook

Diversalud

Twitter @Diversalud

Tweets por el @Diversalud.

Mis páginas favoritas

Más que dietas

Louise Hay

AGARTAM

Paloma Cabadas

Oye Deb

Fresia Castro

Bruce Lipton

Enric Corbera Institute

Gregg Braden

Blog de Victor Martín

Temas TOP Diversalud

Vídeos Diversalud

Vida antienfermedad

Recetas antienfermedad

Psicoartículos

Cuando nadie me ve...

¿Buscas algo en concreto?

Lo más visto

  • ¿Qué ocurre cuando te haces una herida?

    43125 visitas
  • LIBRO RECOMENDADO: "REINVENTARSE, TU SEGUNDA OPORTUNIDAD" DEL Dr. MARIO ALONSO PUIG

    30545 visitas
  • ¿Qué ocurre cuando tienes fiebre? parte I

    13299 visitas
  • JABÓN LÍQUIDO CASERO PARA LAVADORA

    12909 visitas
  • Cous cous de espelta integral con verduritas multicolor

    9947 visitas

Búsqueda por palabras TOP

112 aceite de oliva virgen extra alcalino alimentos ecológicos antiangiogénico antibacteriano anticancerígeno anticoagulante antiinflamatorio antioxidante antitumoral antivírico AOVE aprender aprendizaje cacao calcio cebolla cáncer educación salud emergencias first aid fitoquímicos fructosa frutos secos grasas HDL herbicidas LDL minerales médico nutrición obesidad polifenoles prevención primeros auxilios quimioterapia sal Himalaya sal marina no refinada salud tóxicos urgencias vitamina C vitaminas yodo

Diversalud.es © 2021. Todos los derechos reservados.
Desarrollo web | Pixelarus

Diversalud.es utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar nuestros servicios y adaptar el contenido a tus necesidades. Acepto Más info
Política de privacidad y cookies
Necesarias Siempre activado