• Home
  • Equipo Diversalud
  • Aviso Legal
  • ¿Qué ofrecemos?
    • Coaching (próximamente)
    • Publicaciones (próximamente)
    • Cursos (próximamente)
  • Contacto
DIVERSALUD
BLOG ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE PEQUES Y GRANDES
Nuestro lema es: ¡Aprende y diviértete!
  • Vídeos Diversalud
    • Videos de educación para la salud
    • Mis vídeos preferidos
      • Música
      • Cine
      • Conferencias
  • Diversaludeando
  • Vida antienfermedad
    • Nutrición antienfermedad
      • Alimentos anticancerígenos: Superalimentos
      • Nutrición
    • Hábitos y salud
      • Hábitos saludables
      • Relajación y meditación
      • Ejercicio
    • Terapias complementarias
    • Emociones y salud
    • Suplementos
      • Fitoterapia
      • Otros suplementos
    • Espiritualidad y desarrollo personal
    • Cosmética
    • Libros y ocio
      • Libros
      • Ocio
    • Artículos varios
  • Recetas antienfermedad
    • Entrantes
    • Ensaladas
    • Sopas
    • Primeros platos
      • Verduras
      • Legumbres
      • Cereales
    • Segundos platos
      • Carne
      • Pescado
      • Huevos
    • Postres
    • Bebidas
      • Batidos
      • Smoothies
      • Zumos
  • Psicoartículos
  • Espíritu viajero
  • Cuando nadie me ve…

obesidad

Cambio de hábitos caseros: aceite de coco, ese gran desconocido

Hoy voy a hablarte sobre el aceite de coco virgen, un aceite con muchísimas propiedades científicamente estudiadas y probadas que puede ser un alimento nuevo a formar parte de tu despensa sana.

El Aceite de Coco Virgen, es en su forma sólida es de color blanco y en su forma líquida es transparente tirando a amarillento. Es obtenido mediante presión en frío de la carne blanca del coco sin añadir ningún tipo de producto químico. En el mercado podemos encontrar básicamente dos clases de aceite de coco virgen: el ecológico y el no ecológico o tradicional (en el que se utilizan productos químicos en las plantaciones de los cocoteros).
El aceite de coco tiene una composición extraordinaria en grasas saturadas de calidad, se ha hecho una guerra injusta contra las grasas (1) en general y es bien sabido que nuestro organismo las necesita para sus múltiples funciones,estructuras y composición si o si (más sobre las grasas).

coconut-60397_640coconut-714327_640

El 90% del aceite de coco está compuesto de grasas saturadas. En este metaanálisis (2) se concluyó que no existe evidencia significativa que relacione que la ingesta de grasa saturada esté asociada con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La mayor parte de las grasas saturadas del coco, son ácidos grasos de cadena media (bioquímicamente hablando) que se metabolizan de distinta forma: ácido palmítico, ácido esteárico, ácido mirístico, oléico, caprílico y ácido láurico (45%) entre otros. Es el único alimento que contiene más ácido láurico que la leche materna (la segunda en el ranking). El aceite de coco se encuentra en forma líquida a partir de los 25 ºC, por debajo de esa temperatura tiende a solidificarse y sus propiedades al cambiar de estado no se alteran en absoluto.

Por ser tan beneficioso para la salud, el aceite de coco se usa mayormente en la alimentación y para productos cosméticos.

El aceite de oliva como vimos en este artículo  está compuesto por ácidos grasos monoinsaturados, es un aceite muy saludable y una grasa de mucha calidad nutricional pero en crudo en crudo. La cosa cambia cuando se calienta, sus ácidos grasos se oxidan, se enrancian cuando se cocina con él. Se forman radicales libres que pueden llegar a dañar el ADN. Cuando el aceite humea quiere decir que la grasa comienza su combustión y se transforma en un «producto» (que no alimento) quemado y bastante tóxico debido a la formación de acroleína que no sólo es tóxica y cancerígena al ingerirla sino también al respirarla.

El punto de humeo en los aceites es la temperatura a la cual comienzan a echar humo y a degradarse, normalmente cuanto más puro sea un aceite menor es su punto de humeo.

Los ácidos grasos insaturados a nivel bioquímico tienen enlaces cis y con el calor cambian a la forma trans: esto significa que se hidrogenan o saturan artificialmente y dejan de ser activos biológicamente, nuestro cuerpo no los reconoce por tanto se digieren mal y pueden afectar al hígado.

Al tratarse de una grasa saturada, el aceite de coco es muy estable a altas temperaturas. Por este motivo, es el idóneo para cocinar, merma muy poco, no pierde sus propiedades al calentarse y enfriarse y podríamos freír varias veces sin que se altere, a diferencia del resto de los aceites vegetales que sí se alteran con elcalor.

coconut-1028019_640

El punto de humeo del aceite es más bajo cuanto más puro es un aceite, ya que es más sensible al calor.
Punto de humeo del aceite de oliva virgen extra: 130º- 160º
Punto de humeo del aceite de coco virgen: 230º

grasa coco

Propiedades del aceite de coco: 

1.- Es antibacteriano, antivírico y antimicótico o antihongos (3), gracias a el ácido láurico que contienen que supone casi el 50% del total de los ácidos grasos del aceite de coco. Estas dos sustancias se ha demostrado que pueden acabar con la bacteria Staphylococcus Aureus  y con el hongo Candida Albicans entre otros.

2.- Las grasas del aceite de coco pueden disminuir las convulsiones epilépticas (4), ya que el aceite de coco pasa directamente del aparato digestivo al hígado donde se metaboliza para utilizarse como fuente de energía o convertirse en cuerpos cetónicos. Éstos son terapéuticos para enfermedades como el Alzheimer y la epilepsia (los pacientes epilépticos mejoran con dietas cetogénicas) así como en enfermedades degenerativas, es neuroprotector.

3.- Ayuda a bajar de peso y sacia el hambre por lo que se come menos (5).

4.- Función antioxidante (6).

5.- Protege de los rayos ultravioletas, en un porcentaje del 20% (7).

6.- Protege, hidrata y nutre la piel seca (beneficioso para enfermedades de la piel) y para el pelo, al reducir la pérdida de proteínas usado antes o después del lavado del mismo. Ésto puede ser por la riqueza de la composición del aceite de coco en ácido láurico el cual tiene gran afinidad por las proteínas del pelo debido a su bajo peso molecular y a la disposición de sus cadenas de carbono, por tanto penetra dentro del tallo del cabello (8).

7.- Regula el sistema inmunitario, ayuda a que todo funcione correctamente (9).

8.- Mantienen la salud del hígado (10).

9.- Efecto antiinflamatorio en enfermedades intestinales (11).

10.- Función anticancerígena, (12).

11.- Ayuda a mantener la buena salud de la glándula tiroides (13).

coco-306614_640

Bibliografía:

1.- Medium Chain Triglyceride Oil Consumption as Part of a Weight Loss Diet Does Not Lead to an Adverse Metabolic Profile When Compared to Olive Oil J Am Coll Nutr. 2008 Oct; 27(5): 547–552

2.-Meta-analysis of prospective cohort studies evaluating the association of saturated fat with cardiovascular disease Am J Clin Nutr. 2010 Mar;91(3):535-46

3.- Effect of coconut oil in plaque related gingivitis — A preliminary report. Niger Med J. 2015 Mar-Apr; 56(2): 143–147

4.- Ketogenicity of soybean oil, coconut oil and their respective fatty acids for the chick, J Nutr. 1977 Dec;107(12):2206-12.

5.- Covert manipulation of the ratio of medium- to long-chain triglycerides in isoenergetically dense diets: effect on food intake in ad libitum feeding men.Int J Obes Relat Metab Disord. 1996 May;20(5):435-44.

6.- The antioxidant effect of virgin coconut oil on lipid peroxidation . Philipp J Intern Med. 2005 Jul-Aug 43(4):199-204.

7.- Potential of herbs in skin protection from ultraviolet radiation. Pharmacogn Rev. 2011 Jul-Dec; 5(10): 164–173.

8.- Effect of mineral oil, sunflower oil, and coconut oil on prevention of hair damage. J Cosmet Sci. 2003 Mar-Apr;54(2):175-92.

9.- Immune modulation by parenteral lipid emulsions Am J Clin Nutr. 2007 May;85(5):1171-84.

10.- Medium chain triglycerides dose-dependently prevent liver pathology in a rat model of non-alcoholic fatty liver disease. Exp Biol Med (Maywood). 2013 Feb;238(2).

11.- Anti-inflammatory effect of elemental diets with different fat composition in experimental colitisBr J Nutr. 2014 Apr 14;111(7):1213-20.

12.-  Effects of kinetin riboside on proliferation and proapoptotic activities in human normal and cancer cell linesJ Cell Biochem. 2011 Aug;112(8):2115-24.

13.- http://coconutoil.com/coconut_oil_21st_century/

 

  • noviembre 24, 2015
  • 2
  • 2386
  • Destacados, Hábitos saludables, Hábitos y salud, Vida antienfermedad
  • Leer más »

¡Joder qué buque!

» Lo que la humildad no puede exigir de mí es mi sumisión a la arrogancia y a la rudeza de quien me falta al respeto. Lo que la humildad exige de mí cuando no puede reaccionar como debería a la afrenta, es enfrentarla con dignidad.»

                                                                                                                                                                    Paulo Freire

Hace unas semanas en la playa, mientras dábamos un paseo, mi hijo me preguntó algo que me dejó bastante impactada me dijo mamá….¿por qué mucha gente se te queda mirando, haciendo muecas, riéndose y diciendo cosas sobre ti que podemos oír? de hecho el título de este artículo es uno de tantos improperios recibidos. Pues bien, al principio me quedé muda, no supe qué contestarle…. sólo silencio. Lo que supe es que de pronto me inundó una gran y profunda tristeza y, sin quererlo, los ojos se llenaron de lágrimas que querían salir a lo loco mientras yo disimulaba para que mi hijo no viera mi reacción inmediata que a duras penas podía controlar. No era suficiente con que yo lo sufriera, también mis hijos…

Miraba para otro lado, movía mi cabeza hacia un lado y otro luchando con la lágrima del ojo correspondiente para que se volviera a meter, movía mis narices, mi boca y tímidamente me llevaba un dedo a la glándula lacrimal de un ojo para indicarle: ¡PARA LEÑE! (no tenía pañuelo pero aunque lo tuviera, hubiera hecho lo mismo, porque si lo agarro no paro de llorar y, ¡quería disimulaaaar!). En fin, no sabría decirte a qué o a quién me parecía en ese momento con tanta mueca.

lloroncete

Es que no se me ocurre razón alguna por la que muchísima gente hace eso. Si, vale que yo impacto a la vista pero….¿no podrían controlar más sus reacciones? Mejor dicho, si se me ocurren un par de razones, creo que todo ésto pudiera ser debido a:

a) Educación, creo que a nadie con una mínima educación se le ocurriría reírse de las consecuencias de una enfermedad, del aspecto físico de otra persona, etc. Lo que quiero decir es que te puedes sentir atraído por mirar algo que impacta la vista y puedes mirar, por supuesto que sí…. sin herir, siempre desde el respeto que todos merecemos y sin que se note en absoluto, desde la discrección total sin hacer aspavientos ni muecas ni nada parecido.

b) Baja autoestima, de cada persona que lo hace;  se fijan en una persona diana de su juicio, bien por ser fea o extremadamente delgada o extremadamente gorda, … y se consuelan pensando: «yo estoy o soy mejor que esa» mecanismo de proyección puro y duro. La proyección en psicología es « el proceso de atribuir a otras personas (o cosas) lo que pertenece a uno mismo, pueden ser sentimientos, valores, necesidades,…»  es la regla del espejo es lo que los demás nos están reflejando. Tanto si es positivo o negativo lo tenemos en nuestro interior. Si por ejemplo admiramos a otra persona por su dulzura, bondad y simpatía ¡alégrate! esa persona está reflejando unas maravillosas cualidades que tu posees. Si por el contrario, esa persona te rechina y te resulta incómoda o despreciable por tener cualidades que no te gustan nada puede ser por dos motivos, bien porque refleje cosas de tí que no te gustan y que te has criticado a ti mismo miles de veces o bien por ser justo el polo contrario. Por ejemplo, no te gusta nada de una amiga lo muy desordenada que es: puede que sea porque tu también en algún área de tu vida lo seas o bien porque tu eres súper metódica y quizá sea hora de que eso vaya cambiando porque de algún modo tanto orden o estricto perfeccionismo no te hace sentir bien.

Por tanto es una extraordinaria manera de aprender sobre nosotros mismos y de fomentar nuestro crecimiento personal constructivamente: observa a la gente que te rodea: familiares, amigos, compañeros de trabajo, compañeros de gimnasio, etc y aquél al que no aguantes o no te caiga bien ese, será tu maestro en ese momento. Cuando comienzas a trabajar contigo de esta manera, cada cosa que resuelvas hará que esa persona deje de ser un «pellizquito» en tu vida.

Nadie dice que sea fácil aunque tampoco es tan difícil. Voy lenta pero segura hacia adelante aunque a veces con tantos espinos en el camino piense que no avanzo e incluso que doy pasos hacia atrás, que retrocedo, hasta que un maravilloso día miro atrás y veo el camino recorrido y lo que he aprendido. Por eso le doy la vuelta a la tortilla y prefiero verlo desde este punto de vista motivador que aprendí cuando realicé el curso de Coaching: «el fracaso no existe, sólo existe el aprendizaje» y ya todo se transforma de tal manera que si haces de ello una máxima en tu vida, ésta se convierte en un precioso reto de crecimiento personal y espiritual.

No me siento una víctima, eso es algo que quiero que vaya por delante. En absoluto me siento una víctima ahora, en un pasado lejano si me sentía víctima sin ser consciente de ello. En el momento que tomé conciencia, inmediatamente dejé de sentirme de tal manera. Estaba ¡tan harta de sentirme así! que cuando me dí cuenta de que estaba utilizando ese papel para mi propio beneficio emocional, de inmediato me enfadé conmigo misma, me dije un ¡ya te vale tía! y comencé a trabajar en ello, comencé a analizar en profundidad algo que hasta entonces me había pasado desapercibido.

Descubrí que iba buscando siempre el que la gente me compadeciera, estoy siendo muy sincera, creo que nunca, en este sentido he sido tanto. ¿Para qué buscaba la compasión de los demás? te preguntarás. Pues no se para otras personas obesas, para mi estaba muy claro: mecanismo de escudo, autodefensa pura y dura. Si iba contando penas sobre la desgracia de ser gorda, por lo menos los que lo escucharan en ese momento no iban a pensar nada «malo» sobre mi, al contrario, me aseguraba que esas personas iban a ser indulgentes conmigo y me iban a procesar toda una serie de palabras consoladoras. Triste, pero tan real como la vida misma.

¿Quieres saber algo más sobre otro mecanismo de defensa que utilicé también durante mucho tiempo? ¿en serio? ¡vale! pues ahí va: Reirme de mí misma. Sí, te lo repito de nuevo, reirme de mí misma de mal rollo y te lo explico muy rápido ¡jeje!: ¡pero tú no cuentes ná que ya lo cuento yo! frase muy popular de mi querida » vieja del visillo «.

Por ejemplo si alguna vez iba con un grupo de gente y entre ellos había personas que no conocía o conocía poco me sentía muy expuesta y entonces en la primera ocasión que venía a cuento me reía de mi misma con alguna cruel cutrefrase o me profería algún insulto, me reía o sonreía y acto seguido ya tenía a la gente impactada ( con sonrisilla tensa, apuro o sorpresa) con mi expresión de mal gusto hacia mí misma. ¿Qué conseguía con eso? pues de nuevo buscar el consuelo de la gente o el «qué exagerada eres» o «¡noooo mujeeeeer!». Era como decirles: «vosotros que me acabáis de conocer pensáis o pensaréis: – ¡uy ésta!¡¡qué gorda es! y cosas así, pues mirad, yo se cómo estoy, ya me digo yo algo y así os doy pena y paro vuestros juicios sobre mi -. ¡Vamos! ¡como si yo pudiera controlar los pensamientos de la gente! ¡qué tontería! Triste también, lo se. Eso ya se acabó.

buda gordete

Te lo cuento todo no para tener ni tu compasión ni tu consuelo, ya no los necesito. Lo que quiero es mostrarte una realidad, la mía y seguro que la de muchas personas con el mismo problema. Y te lo cuento para que de una vez comencemos a analizar nuestros juicios sobre este tema y estas personas y poco a poco seamos más amables con nosotros mismos y con los demás. Tengo claro que con nuestro granito de arena, iremos creando bases sólidas y estables para construir una sociedad más amable, sin juicios, no sólo con los gordos sino también con cualquier persona que no sea considerada «normal» por la sociedad y aún más allá, entendiendo la libertad a la que tenemos derecho cada uno sin críticas de ningún tipo.

Se me ocurre una forma «fácil»: empezar con los niños. Y pongo fácil entre comillas porque, claro, no sólo vale con decirlo sino también hay que dar ejemplo en nuestro día a día delante de ellos.  Son los adultos del mañana.

Los niños son extraordinariamente maravillosos. Conmueve mi alma su preciosa inocencia. Mi experiencia con niños pequeños es alucinante ¿Sabes una cosa? quizá te resulte raro o chocante leerlo, jamás me he sentido más contenta y deseosa de responder una pregunta «comprometida y non grata» concreta que cuando un peque me la hace: ¿por qué tienes el culo tan grande? o ¿por qué estás tan gorda? después de haber sufrido mucho con el tema de los juicios adultos ajenos yo misma me sorprendía de que ésto no me molestara en absoluto, muy al contrario, me gustaba porque me daba la oportunidad de que los niños viesen mi obesidad como algo «normal», quiero decir, como algo de lo que no hay que reírse ni aprovecharlo como insulto.

culogordo

Algo que me deja atónita después de mis respuestas son sus reacciones, nada de juicios, solamente una preciosa sonrisa y como si nada siguen a lo suyo, aceptación incondicional de cómo es cada cual. Eso es algo que admiro, me maravilla y me emociona. Los niños son amor puro ¡están tan cerca de la Divinidad, tan cerca del cielo!…son lindos angelitos.

Quizá las personas que me insultan de esa manera no son tan crueles conmigo como lo soy yo conmigo misma. Y hace bien poquito saqué una conclusión creo que muy importante: Hasta que no me acepte y me ame incondicionalmente pesando ciento y piquísimos kilos, no tendré la libertad que tanto ansío ¿Te acuerdas? la libertad después de abrirse la cremallera.

 

 

  • agosto 24, 2015
  • 0
  • 1695
  • Cuando nadie me ve...
  • Leer más »

¡Bienvenidos a mi rinconcito!

Bienvenidos a mi pequeño rinconcito, un pequeño espacio para compartir contigo mis reflexiones, sentimientos y experiencias con mi enfermedad, la obesidad y con otras cosillas de la vida misma. La obesidad (con etiqueta: súper-mórbida) que padezco desde hace mucho ya…. ¡desde hace tanto!, que ni me acuerdo.

tetera japonesa

Ponte cómodo, llénate una taza de rico té calentito o quizás prefieras algo refrescante, descálzate, pon los pies en alto, haz una pausa en tu quehacer diario ¡te la mereces!, pon tu música favorita y si te apetece….sigue leyendo. Este será nuestro espacio privado y tranquilo, nuestro espacio para un pequeño momento de relax haciendo un paréntesis en la ruidosa actividad diaria o bien en ese momento de la noche cuando todo está en silencio…

chica tomando té

Antes fue lucha encarnizada contra ¡mis enemigos los kilos! ahora ya no, ahora he entendido muchas cosas y creo ya estar en el camino correcto. Es difícil para mí afirmar ésto e incluso arriesgado, he fracasado tantas veces ¡tantísimas!…que la confianza en mí ha llegado a estar te lo confieso, a la altura del betún ¡peor aún! del infrabetún aunque miro hacia el futuro con esperanza y tomo esas experiencias unidas en masa no como fracasos ya, sino como múltiples aprendizajes.

Comenzamos, pues desde el principio, quizá mi historia tan común y frecuente, pueda ser tu historia, quizá tu te veas reflejado en mí al igual que yo me he visto reflejada en otros con sus enriquecedoras experiencias. Intentaré no dejarme nada e ir poco a poco contándote hasta donde llega mi memoria. Pero prometo hacerlo sólo aquí en la intimidad de mi rinconcito Cuando nadie me ve… puedo ser o no ser como dice la canción, pues bien yo elijo SER…y estar aquí para ti y para mi.

¿Cual es el principio? pues es el principio de mi vida. Yo era una bebé monísima, regordeta y simpaticona luego crecí siempre con unos kilillos de más encima y era feliz, inocente e ignorante de lo que luego me esperaba y ha sido un sufrimiento prolongado. Algo que recuerdo y que no me molaba mucho es a mi madre decirme ¡nena no comas más! o ¡nena tú no! cuando a mi hermano en el desayuno y en la merienda le hacía un rico vaso de leche con cola-cao calentito en invierno o fresquito en verano. Mi única opción era siempre la misma: leche sola templada ¡Dios mío! es que no he vuelto a probar ningún líquido templado ahora lo tomo o frío o caliente. Siempre anhelaba con mucha ansiedad comer o beber lo prohibido, lo que mi madre no me dejaba comer, eso no me favoreció mucho posteriormente. Sé que mi madre siempre lo hizo lo mejor que supo, pensaba en mi bien, lo sé, cuando se es madre siempre actuamos pensando en qué es lo mejor para nuestros hijos y algunas o muchas veces ¡metemos la pata hasta el fondo!

A los 10 años según el médico me sobraban 10 kilos éste me mandó al endocrino y ¡aquí comienza mi experiencia dietil! en un mes y medio adelgacé ese peso y ya me mantuve (con ayuda de los estirones que se van dando a esa edad) hasta quedarme embarazada de mi primera hija con 18 años.

A partir de aquí mi peso ha sido un verdadero yoyó. Ya sabes, lo típico, adelgazas veinte kilos y coges 30, posteriormente los adelgazas y coges 50 y ¡así siempre! un auténtico círculo vicioso. Dieta tras dieta médico tras médico, he hecho todas las posibles y conocidas. ¡Una verdadera locura! Me arrepiento del modo en el que he tratado a mi cuerpo con tanto estéril sacrificio y es que siempre me quise más bien poquito y mi autoestima estuvo por los suelos y ¡más allá! (¡uy! me siento Buzz Lightyear). Y me arrepiento de haberme sentido tan mal, tan culpable y tan avergonzada cuando más de uno de esos médicos han exclamado «¿no te da vergúenza perder tan poco peso este mes?» o «¿no te da vergúenza estar así?» o «¡estás muy gorda tienes que adelgazar!» o «si pierdes así de poco te doy el alta al mes que viene» o «mi mujer tiene un cuerpazo y mucha voluntad,¡no como todas vosotras!«. Aparte estaban las miradas, esas miradas punzantes dirigidas a mis cuantiosos michelines. Pensaba que la gula me devoraba y sentía asco de mis michelines y de mis eternas e incesantes ganas de comer todo el tiempo, ¡era un pozo sin fondo! También he de decir que afortunadamente no todos los médicos que me atendieron eran tan bordes fue siempre una minoría…¡menos mal!

He prometido a mi hija Alba no contar las cosas para dar penita y decir ¡pobrecita de mí mirad qué mal lo he pasado! no me entretendré ni un minuto más en aquellos juicios, pero lo que si es cierto es que lo he pasado mal. Acaso, por un segundo ¿ha pensado alguien que al obeso le gusta estar así? ¿alguien puede pensar que es agradable que tu cuerpo cargue con tantos kilos de grasa en invierno y en el ardiente verano, día tras día, hora tras hora?¿alguien piensa que nos mola tener dificultades para encontrar ropa de nuestro gusto? la repuesta es un NO rotundo. En los 90 era muuuy difícil encontrar ropa para personas obesas sobre todo mujeres y jovencitas, Eso afortunadamente fue cambiando, ahora es más sencillo pero todavía queda la falta de diversidad de modelitos que si existe entre la población no obesa. Aún así me doy con un canto en los dientes.

Dicen que las personas obesas lo somos porque somos muy «porosas» emocionalmente vaya, muy sensibles a todo y todos los que nos rodean, no lo sé muy bien… o sí. Lo que ahora entiendo es que la obesidad es una enfermedad, al igual que muchas, multifactorial o sea, depende de varios factores, de unos más que de otros y luego muchos de esos factores actúan de manera diferente dependiendo de cada persona pero he de decir que según mi experiencia cuando llegas a la categoría de obesa súper-mórbida, muchos de esos factores suelen ser comunes a todos. Ya iré desgranando todo ésto poco a poco.

En este primer artículo de mi rinconcito Cuando nadie me ve… quiero explicar lo que es ser obesa súper-mórbida en términos médicos o científicos, da igual.

En primer lugar para saber el grado de obesidad (o si no la tienes se usa la misma herramienta) hallamos el IMC o Índice de Masa Corporal. Esta herramienta ayuda a establecer categorías que pululan entre el bajo peso y las distintas obesidades. Hallar el IMC es muy sencillo: IMC = Peso / (Talla)2. El resultado se mide en metros por kilo al cuadrado osea que cuando pongas tus medidas: tu talla y tu peso no será en gramos ni en centímetros.   

weights-92569_640

¿Cómo clasificamos la información que obtenemos de esta fórmula? desde que hice la carrera han cambiado los valores, ahora están así 1 (según la clasificación hecha por la OMS o WHO según sus siglas en ingles (World Health Organization)).

  • Una persona con un IMC entre 16 – 18,49 está en el rango del bajo peso, dentro de éste se clasifica la delgadez en severa (<16) moderada (16-16,99) y leve (17-18.49).
  • Una persona que se encuentra en el intervalo 18,5 – 24,9 se considera que está en el rango saludable o peso de no riesgo vaya, en un peso saludable.
  • Una persona con un IMC de 25 – 29.9 se considera que tiene sobrepeso. 
  • Una persona que se encuentra dentro del intervalo entre 30 – 40 es ya una persona con obesidad. Aquí se para las clasificaciones y distingue entre obesidad grado I (30-34,99), obesidad grado II (35-39,99) y obesidad grado III (mayor de 40).
  • Otras clasificaciones afinan y detallan más todavía en ese mayor de 40 y establecen que si te encuentras en el intervalo en el que tu IMC es de 40 – 49,9  estás  en el grado de obesidad mórbida.
  • Y si tienes un IMC mayor de 50 estarás dentro del grado de obesidad súper-mórbida.

báscula de baño

 

Bueno pues yo estoy en esta última categoría o grado ( y eso que en los últimos 6 meses he adelgazado 16 kilos), en este momento tengo un IMC de 55,51 en Noviembre mi IMC era de 61.16 y mis ánimos están renovados, huyo de grandísimas pérdidas de peso pero lo que sí deseo es que la tendencia sea seguir bajando hasta alcanzar un peso de no riesgo para mi salud.

Estoy comprometida con ello, con mi adelgazamiento. Creo que será la definitiva y ahora lo comparto contigo, mi maravilloso confidente… y, lo seguiré compartiendo por supuesto.

 

Vicky

 

 

 

 1.- http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html
  • mayo 22, 2015
  • 0
  • 1507
  • Cuando nadie me ve...
  • Leer más »

¿Quién escribe aquí?

Bienvenido a Diversalud.es

Suscríbete

¿Quieres recibir nuestras novedades por mail? ¡Suscríbete!

Diversalud en Facebook

Diversalud

Twitter @Diversalud

Tweets por el @Diversalud.

Mis páginas favoritas

Más que dietas

Louise Hay

AGARTAM

Paloma Cabadas

Oye Deb

Fresia Castro

Bruce Lipton

Enric Corbera Institute

Gregg Braden

Blog de Victor Martín

Temas TOP Diversalud

Vídeos Diversalud

Vida antienfermedad

Recetas antienfermedad

Psicoartículos

Cuando nadie me ve...

¿Buscas algo en concreto?

Lo más visto

  • ¿Qué ocurre cuando te haces una herida?

    45053 visitas
  • LIBRO RECOMENDADO: "REINVENTARSE, TU SEGUNDA OPORTUNIDAD" DEL Dr. MARIO ALONSO PUIG

    31674 visitas
  • ¿Qué ocurre cuando tienes fiebre? parte I

    13732 visitas
  • JABÓN LÍQUIDO CASERO PARA LAVADORA

    13277 visitas
  • Cous cous de espelta integral con verduritas multicolor

    10061 visitas

Búsqueda por palabras TOP

112 aceite de oliva virgen extra alcalino alimentos ecológicos antiangiogénico antibacteriano anticancerígeno anticoagulante antiinflamatorio antioxidante antitumoral antivírico AOVE aprender aprendizaje cacao calcio cebolla cáncer educación salud emergencias first aid fitoquímicos fructosa frutos secos grasas HDL herbicidas LDL minerales médico nutrición obesidad polifenoles prevención primeros auxilios quimioterapia sal Himalaya sal marina no refinada salud tóxicos urgencias vitamina C vitaminas yodo

Diversalud.es © 2021. Todos los derechos reservados.
Desarrollo web | Pixelarus

Diversalud.es utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar nuestros servicios y adaptar el contenido a tus necesidades. Acepto Más info
Política de privacidad y cookies
Necesarias Siempre activado