• Home
  • Equipo Diversalud
  • Aviso Legal
  • ¿Qué ofrecemos?
    • Coaching (próximamente)
    • Publicaciones (próximamente)
    • Cursos (próximamente)
  • Contacto
DIVERSALUD
BLOG ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE PEQUES Y GRANDES
Nuestro lema es: ¡Aprende y diviértete!
  • Vídeos Diversalud
    • Videos de educación para la salud
    • Mis vídeos preferidos
      • Música
      • Cine
      • Conferencias
  • Diversaludeando
  • Vida antienfermedad
    • Nutrición antienfermedad
      • Alimentos anticancerígenos: Superalimentos
      • Nutrición
    • Hábitos y salud
      • Hábitos saludables
      • Relajación y meditación
      • Ejercicio
    • Terapias complementarias
    • Emociones y salud
    • Suplementos
      • Fitoterapia
      • Otros suplementos
    • Espiritualidad y desarrollo personal
    • Cosmética
    • Libros y ocio
      • Libros
      • Ocio
    • Artículos varios
  • Recetas antienfermedad
    • Entrantes
    • Ensaladas
    • Sopas
    • Primeros platos
      • Verduras
      • Legumbres
      • Cereales
    • Segundos platos
      • Carne
      • Pescado
      • Huevos
    • Postres
    • Bebidas
      • Batidos
      • Smoothies
      • Zumos
  • Psicoartículos
  • Espíritu viajero
  • Cuando nadie me ve…

anticoagulante

Té verde

Hoy Marta y Alejandro comienzan una serie de Alimentos Anticancerígenos y lo hacen por el té verde. Sin duda en Diversalud somos muy completitos y, como seguiréis viendo en posteriores vídeos nos contarán muchos más alimentos y sus propiedades y estupendas recetas elaboradas con ellos.

 

El número de tazas que aconsejan es la dosis para adultos sanos (1 o 2 tazas) y enfermos de cáncer adultos (entre 3 y 5). No he encontrado evidencia científica sobre cuál sería la cantidad de té verde a consumir en vosotros mis peques queridos. Así que conviene no abusar y de vez en cuando podéis tomaros una tacita (hecha con una cucharadita de postre llena de té verde) porque además de tener muchas propiedades como habéis escuchado también está muy rico. Recordad: elegiréis el de la variedad Bancha pues es el que menos teína contiene.

Tomaremos unas cuantas precauciones con él:

  • El té verde contiene dos sustancias estimulantes (vaya que dan mucha marcha al cuerpo) que se llaman teína y cafeína por tanto si sois algo nerviosillos no lo toméis a diario.
  • También si estáis algo flojillos, es decir, si tenéis lo que se llama anemia (tener el hierro bajito) no debéis tomarlo, ya que puede interferir el té verde en la absorción del hierro en vuestro cuerpecito y bajarlo aún más. Cuando ya estéis repuestos de la anemia ya si que podéis daros el gustazo de tomar una rica taza de té verde pero TODOS (con o sin anemia) lo haremos después de comer, así no interferirá en su absorción.

A  Marta y a Alejandro (y a mí ¡jeje!) nos gusta el té verde mezclado con frutas deshidratadas (coco, fresa, piña, frambuesa, naranja, arándanos,…) también nos gusta el té verde con lima, canela, vainilla, pimienta, cardamomo… ¡las posibilidades son numerosaaasss! Recuerda echar endulzantes naturales como los que os han explicado en el vídeo, son mucho más sanos porque apenas suben el azúcar en sangre, la stevia es la mejor elección ¡os lo aseguro! Si os lo tomáis con una rica manzana y un poquito de una especia que se llama cúrcuma ¡los efectos positivos se multiplican!

Una cosa os repito aquí que está muy bien explicada en el vídeo pero yo soy un poco pesadita: ¿cómo preparo mi taza de té? fácil: pon agua a calentar en un cazo, este agua no tiene que hervir (hervir = burbujitas moviéndose como locas haciendo chup – chup con mucha humareda), si hierve el agua ¡adiós a las propiedades maravillosas del té verde! ponéis el calor bajito y cuando comienzan unas pompitas a salir pegadas por todo el fondo del cazo es entonces cuando tenéis que apagarlo, echáis el agua en una taza con filtro (recordad que nos lo recalca Alejandro: «de acero inoxidable o cerámica ¡nuuunca plástico!» ), donde antes hemos echado el té verde con nuestras frutillas o especias favoritas y esperamos entre 8 y 10 minutos que es cuando nuestro té ha alcanzado el mayor número posible de catequinas (componente aticancerígeno del té) y nos lo bebemos antes de una hora porque poco a poco las catequinas ¡se van esfumando¡ ¡¡¡CORREEEE!! 🙂

  • junio 1, 2015
  • 0
  • 1520
  • Destacados, Videos de educación para la salud, Vídeos Diversalud
  • More

Caballa al limón

Aunque la temporada natural de caballa está llegando a su fin hoy he elegido esta deliciosa y sencillita receta, por su contenido en omega 3, una extraordinaria grasa poliinsaturada que ya vimos en Fundamentos de nutrición I con muchas y buenísimas propiedades (ya me detendré en un artículo a hablar de ella, por su importancia para la salud), entre ellas: estimula las defensas, antiinflamatoria, anticancerígenas, disminuyen y regulan el colesterol y los triglicéridos en sangre, previenen la formación de coágulos y trombos en sangre,  antidepresivas,… en fin, como estáis viendo son un verdadero tesoro.

caballas

Los grandes pescados azules en estado salvaje (atún, salmón, emperador,…) poseen gran cantidad de Omega 3, el problema es que éstos peces guardan los metales pesados y tóxicos derivados de la gran contaminación de los mares y océanos, dentro de sus grasas. Igual nos pasa a nosotros los seres humanos, para que esa toxicidad no afecte a nuestros órganos, estos metales pesados y sustancias tóxicas se van almacenando en nuestros michelines. ¿Qué es lo que ocurre?, pues que al ser peces de gran tamaño, tienen más tóxicos, entonces…¿no comemos pescado azul? ¡Por supuesto que sí! los beneficios del omega 3  son tan grandes y este ácido graso es tan escaso en la naturaleza que no podemos obviar a estos pececillos, pero elegiremos siempre pescados azules de pequeño tamaño: sardinas, boquerones, jureles, caballas pequeñas,…Según el Dr. David Khayat en su interesante libro «La Biblia contra el Cáncer» nos recomienda que no más de una vez al mes consumamos grandes pescados azules: escoger un pez azul de gran tamaño (salmón, atún,…). El emperador es uno de los más contaminados y el salmón, si es de piscifactoría apenas contiene ácidos grasos omega 3 🙁

copos de nieve

Algo que yo suelo hacer con el pescado, si lo voy a consumir crudo o poco hecho es congelarle un mínimo de 7 días para que si existe en él algún parásito peligroso como la anisakis, ésta muera y no nos perjudique. El calor destruye también la anisakis (temperatura mayor de 60ºC) con lo cual, de cualquier manera que lo cocinemos (plancha, horno, frito,…) hace que se alcance dicha temperatura en el pescado. El máximo tiempo de congelación del pescado azul para que no pierda sus propiedades organolépticas (sabor, olor textura y color), son 2 meses en un congelador de 3 estrellas (-18ºC). Para descongelar el pescado, sácalo y déjalo descongelando (unas 5 horas por cada medio kilo aproximadamente) en la parte menos fría del frigorífico (la más alejada al congelador) y cuando esté descongelado lo lavas bien y a cocinarlo.

Pues bien, sin más, voy con la receta de caballa al limón, una receta muy sencilla, sana y riquísima.

Ingredientes por persona: una caballa pequeña abierta sin cabeza y sin espina central, 4 dientes de ajo, 4 cucharadas de AOVE (aceite de oliva virgen extra), el zumo de un limón, sal del Himalaya o sal marina no refinada al gusto.

Elaboración: picas los ajos y los echas en una sartén (mejor de porcelana, titanio o cristal) junto a dos cucharadas de aceite. Sofríe los ajitos y cuando ya estén un poco dorados resérvalos en una pequeña tacita o plato. Echa las otras dos cucharadas de aceite e incorpora la caballa. Exprime el zumo de un limón pequeño o la mitad de uno grande. Haz la caballa a la plancha hasta que creas que esté hecha por los dos lados. En ese momento echa de nuevo los ajos a la sartén y también el zumo de limón rociando la caballa y espera dos minutos a que se reduzca un poco y todos los sabores y aromas se mezclen.

¡¡Uuuuummmm!  rica, rápida y sencillita, te tomará no más de 20 minutos hacerla.

Caballa al limón

  • mayo 27, 2015
  • 0
  • 3522
  • Pescado, Recetas antienfermedad
  • Leer más »

Canela

La canela, es una maravillosa especia que se obtiene del árbol de la canela, concretamente de la corteza interna de sus ramas. Dicho árbol pertenece al género Cinnamomun y a la familia de las lauráceas, nativo del Caribe, América del Sur (Brasil) y sobre todo el Sur y Sudeste de Asia.

La canela lleva usándose desde el año 2500 a. d. Cristo, se conocen textos chinos que datan de esta fecha, la Biblia habla de ella y sacerdotes egipcios y de la antigua Arabia ya la usaban por sus múltiples propiedades. Muy cotizada y apreciada en la cocina de platos salados y dulces por su maravilloso sabor tan especial y por su empleo en el ámbito de la fitoterapia y de la medicina natural, ayurveda, etc…

Canela

Existen muchísimas variedades pero los dos tipos principales de canela son:

  • Cinnamomum aromaticum también llamada canela Cassia o canela china), la cual es originaria del sur de China. Es más económica que la canela de Ceilán.
  • Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum o Canela de Ceilán más cara y de mayor calidad que la canela china.

Entre sus nutrientes destacamos numerosos minerales (manganeso, cromo, fósforo, magnesio,…) vitaminas (A, del grupo B, C), fibra. Posee también pequeñas cantidades de ácidos grasos, polifenoles y terpenos, compuestos con maravillosas propiedades anticancerígenas.

Las propiedades son muchas: mejora el perfil de grasas y de glucosa en sangre en pacientes con Diabetes tipo II 1, cicatrizante, relajante general, carminativo, ralentiza la aparición del Alzheimer 2, afrodisíaco, muy buen antioxidante, antibacteriano, antinfúngico, antiparasitario, disminuye el número de células cancerígenas (ayuda a combatir cánceres de estómago, huesos, colon y leucemia), antiinflamatoria 3, buen emenagogo (aumenta el flujo de la menstruación y mejora disfunciones menstruales. Las embarazadas no deben de tomar mucha canela porque puede producir contracciones), mejora la circulación sanguínea, por sus propiedades anticoagulantes por tanto si tomas anticoagulantes o antiagregantes antes consúltalo con tu médico.

La cumarina, que es un polifenol que se halla en la canela, ha sido investigada en diversos estudios científicos porque tomada en exceso puede causar daños en el hígado a personas especialmente sensibles. Según este estudio 4, la ingesta diaria tolerable (TDI) es de 0,1 mg por kilo de peso. La canela de Ceilán posee muchísima menos cantidad de cumarinas que la canela china. Si tomas canela china también tomas sus bondades por supuesto y la puedes tomar a diario pero sin abusar. Vamos a aprender a distinguirlas.

 Canela

La canela en rama de la variedad Cassia es de un marrón más oscuro mientras que la canela de Ceilán tiene un tono marrón muy suave y es más delgada. Si en el envase de la canela no especifica la variedad que es, ten por seguro que es de la variedad Cassia, de menor precio. Como se aprecia en la foto la canela de la izquierda es la canela de Ceilán y la de la derecha es la canela china.

Guárdala protegida de la luz y del calor debido a que pierde sus propiedades y su sabor fácilmente.

 

Fuentes/Bibliografía:
1.- Alam Khan, MS, PHD, Mahpara Safdar, MS, Mohammad Muzaffar Ali Khan, MS, PHD, Khan Nawaz Khattak, MS and Richard A. Anderson, PHD. «Cinnamon Improves Glucose and Lipids of People With Type 2 Diabetes». Diabetes Care. December 2003 vol. 26 no. 12 3215-3218.
2.- George RC, Lew J, Graves DJ. Interaction of cinnamaldehyde and epicatechin with tau: Implications of beneficial effects in modulating Alzheimer’s disease pathogenesis. J Alzheimers Dis. 2013 36(1):21-40.
3.- Hong JW1, Yang GE, Kim YB, Eom SH, Lew JH, Kang H. Anti-inflammatory activity of cinnamon water extract in vivo and in vitro LPS-induced models. BMC Complement Altern Med. 2012 Nov 28;12:237.
4.- Abraham K1, Wöhrlin F, Lindtner O, Heinemeyer G, Lampen A. Toxicology and risk assessment of coumarin: focus on human data. Mol Nutr Food Res. 2010 Feb; 54(2):228-39.
  • mayo 15, 2015
  • 0
  • 1873
  • Alimentos anticancerígenos: Superalimentos, Destacados, Nutrición antienfermedad, Vida antienfermedad
  • Leer más »

¿Quién escribe aquí?

Bienvenido a Diversalud.es

Suscríbete

¿Quieres recibir nuestras novedades por mail? ¡Suscríbete!

Diversalud en Facebook

Diversalud

Twitter @Diversalud

Tweets por el @Diversalud.

Mis páginas favoritas

Más que dietas

Louise Hay

AGARTAM

Paloma Cabadas

Oye Deb

Fresia Castro

Bruce Lipton

Enric Corbera Institute

Gregg Braden

Blog de Victor Martín

Temas TOP Diversalud

Vídeos Diversalud

Vida antienfermedad

Recetas antienfermedad

Psicoartículos

Cuando nadie me ve...

¿Buscas algo en concreto?

Lo más visto

  • ¿Qué ocurre cuando te haces una herida?

    43130 visitas
  • LIBRO RECOMENDADO: "REINVENTARSE, TU SEGUNDA OPORTUNIDAD" DEL Dr. MARIO ALONSO PUIG

    30548 visitas
  • ¿Qué ocurre cuando tienes fiebre? parte I

    13302 visitas
  • JABÓN LÍQUIDO CASERO PARA LAVADORA

    12910 visitas
  • Cous cous de espelta integral con verduritas multicolor

    9948 visitas

Búsqueda por palabras TOP

112 aceite de oliva virgen extra alcalino alimentos ecológicos antiangiogénico antibacteriano anticancerígeno anticoagulante antiinflamatorio antioxidante antitumoral antivírico AOVE aprender aprendizaje cacao calcio cebolla cáncer educación salud emergencias first aid fitoquímicos fructosa frutos secos grasas HDL herbicidas LDL minerales médico nutrición obesidad polifenoles prevención primeros auxilios quimioterapia sal Himalaya sal marina no refinada salud tóxicos urgencias vitamina C vitaminas yodo

Diversalud.es © 2021. Todos los derechos reservados.
Desarrollo web | Pixelarus

Diversalud.es utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar nuestros servicios y adaptar el contenido a tus necesidades. Acepto Más info
Política de privacidad y cookies
Necesarias Siempre activado