¡Buenos días amiguitos Diversaludeadores! ¡Hoy os traemos lo más! Lo más rico, lo más rápido, lo más sano, lo más dulce y lo más goloso para que hagáis de vuestras meriendas todo un placer para vuestros sentidos y además os divirtáis haciéndolo: Helado súper rápido de chocolate. Verás que sin azúcar y con edulcorantes naturales como el sirope de ágave o el azúcar de coco o la miel o la stevia, consigues un postre o merienda sana y deliciosa. Puedes variar la receta añadiéndole a la leche de almendras o cualquier otra leche vegetal, tu fruta favorita: plátano, pera, frutos rojos, fresas, melocotones,… lo metes en la batidora y ¡a helar! en 8-10 minutos tendrás un helado sano y rico con todas las buenas propiedades de tu fruta favorita, en este caso con las buenas propiedades de la alcalinizante leche de almendras y del cacao. ¿Empezamos?
alcalino
CAMBIO DE HÁBITOS CASEROS: ¿CUÁNDO DEBEMOS COMER FRUTA?

Quizá alguna vez te preguntes o te hayas preguntado ¿cuándo debo comer fruta, cuál es el mejor momento? Hay muchas opiniones sobre este tema. Aquí intentaré explicártelo lo mejor posible para que despejes de una vez por todas tus dudas.
En primer lugar te hablaré sobre la Trofología. La Trofología es la ciencia que estudia la nutrición de los seres vivos. Concretamente estudia los géneros de alimentos, en qué orden comerlos en las distintas ingestiones diarias, cómo mezclarlos y cuáles son sus características para poder utilizarlos como productos de medicina preventiva. Hoy hablaré de la fruta y más adelante de cómo combinar los distintos alimentos para que obtengamos de ellos la mayor cantidad de sus nutrientes y que las digestiones sean estupendas y tranquilas sin que se formen compuestos tóxicos para el organismo.
Algunos de los sabios de la Antigüedad, como Platón, Sócrates,Hipócrates y Pitágoras basaban su dieta en vegetales exclusivamente. Hipócrates, conocido como el «Padre de la Medicina» es el fundador de una doctrina médica filosófica naturista y sus enseñanzas han llegado hasta hoy. Seguro que has oído una de sus frases más famosas: «que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento». También afirmaba algo muy importante que hoy todavía no se tiene demasiado claro, sobre todo en enfermedades graves: «Mantengo que las investigaciones acerca del régimen son uno de los objetivos de la medicina más dignas de atención. Contribuirán mucho, tanto a los medios de restablecer la salud de los enfermos como a la conservación de la misma en las gentes que disfrutan de ella». ¡Realmente admirable!
Debemos de tomar conciencia que debemos poner la alimentación a nuestro servicio y a nuestro favor no en contra, y saber que de ella podemos obtener lo mejor para que nuestro organismo esté sano y fuerte o bien para absolutamente todo lo contrario y créeme, con la cantidad de alimentos de la que nos ha rodeado la industria alimentaria en nuestros días, no lo tenemos nada fácil. Por eso, es muy importante que te informes bien, de fuentes fiables y comiences a implicarte más en el cuidado de tu salud, en tu autocuidado.
La fruta en su mayor parte está compuesta de un hidrato de carbono simple o monosacárido de absorción rápida: la fructosa. Al ser un hidrato simple quiere decir que no necesita descomponerse más, no necesita digestión por lo tanto cuando se consume está listo para digerirse. Otros hidratos de carbono (por ejemplo el almidón), al tener una estructura más compleja, necesitan descomponerse o dividirse en moléculas más sencillas para luego poder ser digeridos y utilizados por nuestro organismo ahí las enzimas son muy importantes.
¿Qué pasa si comemos fruta con el estómago lleno, por ejemplo después de comer?: Función de las enzimas digestivas:
Las enzimas son proteínas que provocan y favorecen todas las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares. Por tanto, permiten todas las reacciones metabólicas de nuestro organismo, concretamente te hablaré de las enzimas digestivas que son las que actúan en el proceso digestivo. Éstas descomponen los nutrientes que existen en los alimentos en sus nutrientes básicos (las proteínas en aminoácidos, los hidratos de carbono en glucosa, las grasas en ácidos grasos…) y así pasan a ser absorbidos y asimilados en el intestino delgado.
Cada enzima digestiva ejerce su acción concreta sobre un tipo de alimento, la pepsina sobre las proteínas, la lipasa sobre las grasas, la amilasa sobre los hidratos de carbono o almidones. Esta acción depende de si el pH del alimento es de naturaleza ácida o alcalina y si los alimentos están mezclados en el estómago (hidratos de carbono: arroz, pasta,… (enzimas pH alcalinas), grasas o proteínas: carne, pescado, huevos,… (enzimas pH ácido)) no se digieren bien, fermentan y se pudren. Por tanto si mezclas almidones con proteínas (huevos con patatas fritas por ejemplo) las digestiones son más lentas, el estómago no entiende bien si hay que secretar más o menos ácido hay más fermentación de unos y otros y luego, a consecuencia de ello se pueden producir problemas de acidez estomacal u otros desórdenes digestivos. Por tanto los microorganismos, hongos y fermentos orgánicos descomponen los alimentos, generando productos tóxicos (indol, escatol, fenol…) los cuales pasan al torrente sanguíneo y sobrecargan los sistemas de eliminación de tóxicos como por ejemplo el hígado, riñones,…
En un estómago lleno, se dan las condiciones ideales para que los azúcares de la fruta fermenten y den lugar a alcohol: oscuridad, calorcito, poco oxígeno y humedad. Estas condiciones dan lugar a la proliferación de hongos y otros microorganismos anaerobios (es decir, que crecen en ausencia de oxígeno) y consecuentemente y a la larga problemas digestivos, de hígado y sobre todo, se generan muchos gases.
¿Qué quiere decir ésto? pues ni más ni menos que la fruta necesita tener el estómago vacío para poder atravesarlo (no necesita estar ahí mucho tiempo para ser digerida, excepto el plátano que tarda un poquito más) e irse directamente a la primera porción de intestino delgado o duodeno, donde se absorberán completamente con todos sus nutrientes (vitaminas, sales minerales, fitoquímicos,…). Así es cómo se optimiza la absorción máxima posible de todos los nutrientes que la componen, ésta es la mejor manera de conseguirlo, tener el estómago completa y absolutamente vacío. Por tanto cuando el estómago se llena, la compuerta o válvula inferior que comunica el estómago con el duodeno se cierra para comenzar a digerir esos alimentos, si comemos fruta al final de la comida, esa fruta estará innecesariamente mucho tiempo dentro del estómago porque ya te he explicado que está prácticamente digerida y no necesita mucho tiempo para estar allí.
Por tanto, y concluyendo, el mejor momento para comer fruta es cuando tu estómago está vacío: bien nada más levantarte o a las tres horas de desayunar (media mañana), una media hora antes de comer dejando ese tiempo para que la fruta abandone completamente el estómago, tres o cuatro horas después de comer (merienda). Estos son los momentos ideales para tomar fruta.
Una recomendación especial que te hago es la de nada más levantarte tomar el zumo de dos limones, de esta manera alcalinizas tu organismo (pese a que el sabor del limón es ácido, se comporta de manera alcalina en tu cuerpo, es decir sin acidez alguna) a la vez que lo depuras (sobre todo intestinos y la sangre). Puedes saber más sobre las maravillosas propiedades del limón pinchando aquí.
Tomar tres o cuatro piezas de fruta es lo ideal no conviene abusar de ella sino tomarla en su justa medida, como todo en esta vida y como dijo Aristóteles hace ya unos añitos«en el término medio está la virtud».
- febrero 24, 2016
- 0
- 2702
- Hábitos saludables, Hábitos y salud, Vida antienfermedad
- Leer más »
¡Al rico limón alcalinizante!

Hoy te quiero hablar del limón, la fruta reina entre todas las frutas, tiene absolutamente todas las ventajas que favorecen nuestra salud y ningún pero. El limón, esta deliciosa y refrescante fruta tiene numerosísimas propiedades entre ellas un claro y potente efecto anticancerígeno por ello nunca puede faltar de tu nevera. Veamos sus propiedades que son muchas y científicamente probadas todas y cada una.
1.- Muy rico en vitamina C, lo cual es sinónimo de gran antioxidante y estimulador de nuestras defensas. También por su gran cantidad de vitamina C es antiescorbútico, importantísima para los dientes, huesos, cartílagos, vasos sanguíneos (es venotónico)….
2.- Antibacteriano, antiviral y antinfúngico (o antihongos).
3.- Antigripal y expectorante.
4.- La función más importante es su facultad de neutralizar y deshacerse de las toxinas de nuestro cuerpo, por tanto importante función depurativa y desintoxicante.
5.- Función diurética, por tanto tiene la capacidad de eliminar líquidos indeseables de nuestro organismo.
6.- Fruta con muy pocas calorías (29 cada 100 gramos) y muy bajo índice glucémico (20).
7.- Antiinflamatorio, por tanto viene muy bien para enfermedades que cursan con inflamación: reuma, artritis, catarros,…
8.- Gracias a la acción eliminadora de grasas del ácido cítrico (presente en un 7%) es cardioprotector, hipolipemiante (ayuda a bajar las grasas en sangre) y protector del hígado (ideal para bajar las transaminasas altas en sangre: GOT, GPT y GGT). Ayuda a adelgazar.
9.- Estimula nuestras defensas no sólo por la vitamina C sino también por su riqueza en vitamina B y vitamina E.
10.- Remineralizante debido a su riqueza en minerales tales como el calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobre, potasio, magnesio, calcio y fósforo, cobre, zinc, hierro y manganeso.
11.- Mejora la cicatrización.
12.- Analgésico y antipirético.
13.- Hipotensor.
14.- Anticancerígeno por su riqueza en flavonoides: quercetina, hesperidina, limoneno.
15.- Rico en pectina, fibra vegetal buenísima para una buena digestión ayuda a la buena función del páncreas y estimula la producción de bilis.
16.- Gran poder alcalinizante, aunque es ácido de sabor, en nuestro organismo se comporta como un gran alcalinizante y no como un acidificante.
17.- Ayuda a disminuir las náuseas y vómitos durante el embarazo.
Del limón se puede aprovechar todo, su pulpa, su zumo y su piel todas con estas propiedades muy beneficiosas. Puedes después de exprimir un limón, lavar su piel y rallar toda la cáscara y meterla al congelador. De esta manera siempre tendrás limón rallado o picado para echarlo en infusiones, batidos, postres, comidas, etc…
Evaluation of Anti-Inflammatory Activity of Citrus latifolia Tanaka Essential Oil and Limonene in Experimental Mouse Models. Evid Based Complement Alternat Med. 2013; 2013: 859083.
Natural bioactive compounds of Citrus limon for food and health. J Pharm Biomed Anal. 2010 Jan 20;51(2):327-45.
Health-promoting properties of pectin. Postepy Hig Med Dosw (Online). 2014 Jan 2;68:590-6.
Citrus flavonoids and lipid metabolism. Curr Opin Lipidol. 2013 Feb;24(1):34-40.
Juice components and antioxidant capacity of four Tunisian Citrus varieties.J Sci Food Agric. 2011 Jan 15;91(1):142-51.
The effect of lemon inhalation aromatherapy on nausea and vomiting of pregnancy: a double-blinded, randomized, controlled clinical trial. Iran Red Crescent Med J. 2014 Mar;16(3):e14360.
- diciembre 2, 2015
- 1
- 5815
- Alimentos anticancerígenos: Superalimentos, Destacados, Nutrición antienfermedad, Vida antienfermedad
- Leer más »