¿Qué ocurre cuando te haces una herida?

¿Nunca te has preguntado que ocurre en tu cuerpecito cuando te haces una herida sea donde sea? Veamos qué ocurre exactamente.
Para meternos en el tema antes daremos un mini-repaso a la composición de la sangre.
Las principales celulillas que componen la sangre son:
1.- Glóbulos blancos, también se llaman leucocitos y nos defienden de
a) Las infecciones, osea de los bichitos, microorganismos, bacterias, gérmenes, virus,…
b) Las sustancias que nuestros glóbulos blancos puedan considerar como forasteros o enemigos:
- Procedentes del exterior de nuestro cuerpo, por ejemplo polvo, polen, sustancias venenosas, alimentos,…
- Procedentes del interior de nuestro cuerpo, células normalitas que se transforman en células bastante malas y agresivas que crecen y crecen sin parar, por ejemplo las células cancerígenas,…
Son ejércitos numerosísimos de buenos soldados que están siempre alertas y vigilan y vigilan incansablemente sin parar. Existen bravos glóbulos blancos de muchas clases, de muchos escuadrones. Entre ellos podemos destacar un escuadrón de valientes reclutas que literalmente se zampan al enemigo, es el escuadrón de los macrófagos (osea macro=grande, fagos=comilones: grandes comilones). Este maravilloso ejército se crea en los cuarteles generales de la médula ósea, lugares esponjosos dentro de algunos huesos. Cada persona fabrica diariamente unos 100.000 millones de glóbulos blancos y viven en la sangre unas doce horas.
2.- Glóbulos rojos, también se llaman eritrocitos o hematíes. Los glóbulos rojos están compuestos por una sustancia que seguro que has oído nombrar más de una vez: la hemoglobina, muy rica en hierro.
La hemoglobina es la que da el color rojo a la sangre. La función de los glóbulos rojos es la de transportar dos clases de gases ahí, uniditos a la hemoglobina:
- Por un lado, transportan el Oxígeno (O2) que recogen en los pulmones y se encargan de llevarlo hasta la última y más pequeña celulita de todos los tejidos del cuerpo.
- De cada celulita de cada tejido de cada órgano de cada aparato o sistema del cuerpo humano, los glóbulos rojos se encargan de recoger el Dióxido de Carbono (CO2) resultante y llevarlo hacia los pulmones para que éstos lo expulsen al exterior.
Los glóbulos rojos también se crean en los cuarteles generales de la esponjosa médula ósea. Viven en sangre durante unos 120 días.
3.- Plaquetas, también se llaman trombocitos. Son las encargadas de prevenir las hemorragias. Se fabrican también en los cuarteles generales de la esponjosa médula ósea. Las plaquetas viven unos diez días en la sangre aproximadamente.
El líquido en el que flotan todas las células anteriores se llama sangre que está formada en un porcentaje muy alto de plasma sanguíneo. El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre fíjate si es líquido que está compuesto de un ¡90% de agua!
Cuando te haces una herida y la piel se daña, hay varias respuestas normales de nuestro cuerpo:
1.- Una de estas respuestas es la inflamación aguda, las células de la piel dañada de la herida liberan sustancias hacia esa zona para que vaya mayor cantidad de oxígeno y sangre (lo cual produce enrojecimiento y calor) y para que los glóbulos blancos destruyan gérmenes y tejidos dañados (esto provoca hinchazón y dolor). ¿Cuándo te haces una herida no ves como alrededor se pone roja, inflamada, calentita y además duele…y bastante? Es que la respuesta de la inflamación es una respuesta natural del cuerpo y nos defiende, aísla y destruye a los microorganismos agresores, además ayuda a reparar el tejido de la herida.
2.- Cuando te haces una herida la piel se rompe y casi siempre sangra, esto pasa porque los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en la zona de la herida se rompen y la sangre se sale de sus “tuberías” (ya sabes, venas y arterias que al ser pequeñas reciben el nombre de capilares). A la salida de sangre se le conoce con el nombre de hemorragia y en función del tamaño del vaso roto la hemorragia será mayor o menor. Siempre que algún vaso sanguíneo se rompe cuando nos hacemos una herida, una cosa que hace tu cuerpo para reparar inmediatamente ese vaso roto es tratar de encogerse lo más posible, intentando así que la salida de sangre sea más pequeña y así nuestras amigas las plaquetas lo tengan más fácil para cerrar la herida.
A continuación las pegajosillas plaquetas, se van uniendo las unas con las otras actuando como si fuera un pegamento hasta formar un coagulito en la herida, este pequeño coágulo funciona como si fuera el tapón de una botella.
Después tu sabio cuerpecillo junto con otras sustancias, comienza a elaborar unas hebras de una sustancia que se llama fibrina que rodean por arriba y por abajo completamente al coagulito, de esta manera se forma una perfecta red tridimensional de fibrina que termina por sellar la herida completamente no permitiendo que sangre más. A todo el proceso completo se le conoce como coagulación.
Todo este conjunto formado por el coágulo y la fibrina se va endureciendo y se forma la famosa costra. Su color varía entre rojizo y marrón y la función de la costra es la de proteger la herida de la suciedad ambiental, es decir del polvo, de la contaminación y de las bacterias que pululan por todos los sitios.
Bajo la costra se van reparando los vasos sanguíneos y la piel rota, los leucocitos (ya sabes, los que nos defienden de agresores externos e internos) actúan como camiones recoge-basuras, limpiando el terreno de restos de células y bichitos muertos que si no se recogieran provocarían una infección.
El cuidado de la costra es muy muy fácil verás:
¡No la toques! ¡No la intentes arrancar! ¡No la rasques aunque te pique mucho!… ¡Hala ya está! Ya te lo he dicho.
¿Por qué? Pues porque podría caerse antes de tiempo, ¡si si!, antes de que la piel esté completamente reconstruida y desgarrarías todo el tejido en formación causando una nueva herida. Esto significa más tiempo de costra, una posible infección y que pueda haber una cicatriz fea posteriormente a que se caiga la costra. Creo que merece la pena no tocarla ¿verdad? Sé que estarás de acuerdo conmigo.
Dependiendo de la envergadura o tamaño de la herida, en una, dos e incluso hasta tres semanas puede tardar en caerse la costra. Cuando ésta se cae aparece la piel completamente reparada, sanita y sonrosadita.
¡PERO QUÉ GUAY ES NUESTRO CUERPO!
necesito la respuesta de la siguiente pregunta:
ES MY FACIL PERO NOSE EXPLICARLA … plis ayuda
¿porque cuando una persona se corta , la herida sana ?
Pues si Luisa, es sencillo, cuando una persona se corta el tejido queda abierto, según sea mas profundo el corte, más tejidos se ven afectados. Si la herida afecta solo a la piel, es decir, es más superficial, la herida sana por sí sola mediante el mecanismo de cicatrización descrito en el artículo, los tejidos así, se unen, la herida sana por sí sola gracias a los maravillosos mecanismos de nuestro cuerpo, es algo, que la naturaleza del ser humano tiene ya programado. Pero ¿Qué ocurre cuando la herida es muy profunda que afecta también al tejido subcutáneo, músculo,..pues lo que sucede es que esa herida profunda no va a poder cerrarse por si sola tan fácilmente y necesita una ayudita ¿Cuál? Bien suturando la herida o colocando tiras de aproximación (o puntos de plástico) para que las paredes de ambos lados de la herida estén muy juntos y el tiempo del proceso de cicatrización sea el menor posible. ¡Ojo! Si te haces alguna vez alguna herida que sea susceptible de suturar, tienes que acudir lo antes posible a curarla porque si pasan más de 6 horas ya no te la podrían coser puesto que ya se consideraría como infectada.
Espero haberte ayudado.
Explicame como se forman los tejidos por mitosis cuando tienes una herida u corte? por favor!
Muchas células unidas constituyen tejidos y los tejidos constituyen órganos. Cuando hay una herida se interrumpe la continuidad de la piel, nuestro gran órgano de protección constituida de varias capas de distintos tejidos formados por millones de células cada una. Cuando esas células se rompen inmediatamente ocurre lo descrito en el artículo para taponar la herida osea el fenómeno de la coagulación e inmediatamente las mismas células del tejido roto se multiplican por mitosis cicatrizando la herida y formando tejido nuevo por el nacimiento de nuevas células epiteliales. La mitosis ocurre constantemente en nuestro organismo en todos los órganos para renovarse sin parar debido a que las células también envejecen o se dañan y hay que sustituirlas. El organismo humano es una máquina perfecta autoregeneradora y autosanadora.
Gracias, muy clara la información, hace poco me corte con una máquina bordadora, y me causa curiosidad el proceso de cicatrización, ya que con mi compañero de trabajo, nos preguntábamos, si las células empezaban a reparar el tejido, inmediatamente al haber ruptura del mismo.
De nada Sol, un placer ayudarte
Me sale líquido tipo agua es necesario quitarlo??
El líquido al que te refieres es el contenido de las células de la piel que se han roto debido al traumatismo que ha causado la herida. Debes curar tu herida a diario bien con agua y jabón neutro o con suero fisiológico y después aplicar un antiséptico del tipo de povidona yodada o clorhexidina. Si durante el día sale líquido puedes ir limpiándolo con una gasa, si vas a estar en contacto con polvo o cualquier otra clase de suciedad puedes ponerte un apósito pero cuando llegues a casa mejor que la herida quede al aire. Un saludo y que se mejore tu herida prontito.
es muy cool ahora ya puedo hacer mi tarea
Me alegro mucho de haberte ayudado Yameli!!!
vicky: deberias de ser educadora, o si lo eres. felicidades.. tu explicacion es de lo mas comprensible, amena y fantastica, (me imaginé en una verdadera pelicula ) de esa manera no hay persona joven o adulta que no se interese en los temas que expones. Me encantó tu explicacion y la entendí a la perfeccion.!! sigue así..
el sitio cumple cabalmente su cometido !! y ojalá los profesores que estan en las aulas dieran su clase con el tipo de explicación que haces para que los niños en las escuela aprendieran verdaderamente y se motivaran por ir a aprender.!! nuevamente felicidades y bendiciones para que sigas haciendo las cosas asi de Bien.!!
¡Uy Maricruz! ¡Me vas a sacar los colores! Muchísimas gracias por tu comentario, cuando tengo oportunidad y trabajo con los niños siempre dedico mucho tiempo a la educación para la salud que me encanta ¡Un besazo y gracias por tu apoyo!
La pregunta es cómo la piel sana
Es decir, quiero saber el proceso, que me cuente como los glóbulos blancos llegan a la herida como actúan que hacen ahí. Esa es la pregunta
El estímulo para que los leucocitos o globulos blancos es la propia herida, es la herida la que stimula que acudan globulos blancos y plaquetas. Muchos glóbulos blancos acuden para realizar su papel de limpieza y desinfección, después la fibrina que es como un pegamento se va adhiriendo para pegar y rellenar la herida y una vez ya está unida solo dejar que el tiempo pase. El tiempo necesario para que la costra caiga y dejar al aire nuevo tejido nueva piel sana
Como salen del torrente sanguíneo, ¿son segregados?.¿ Actúan desde la sangre?
Supongo que te refieres a cómo salen del torrente sanguíneo todas las células que se necesitan para sanar la herida, sencillo, se dirigen a la misma herida que está ya abierta, cuando te haces una herida se rompe además de la piel, vasos sanguineos unas veces muy pequeños (reciben el nombre de capilares) y en otras ocasiones vasos de mayor tamaño, entonces en el lugar donde se ha roto ese vaso es donde acuden glóbulos blancos y plaquetas para actuar en la curación de la herida.
POR FAVOR AYUDARME CON ESTA PREGUNTA :
ESPERARIA QUE SANGRE UNA HERIDA EPIDERMICA? PORQUE
La respuesta es no, una herida en la epidermis no sangrará. Te explico: La piel está compuesta de varias capas, la epidermis que es la capa más externa, la dermis que es la siguiente en profundidad y la última capa y más profunda, la hipodermis. La epidermis es una capa muy finita de 0,5mm a 5mm en la planta de los pies. Una herida que se hace solamente en la epidermis no sangrará ya que esta capa carece de vasos sanguíneos, éstos se encuentran en la dermis en gran cantidad. Espero haberte ayudado. ¡Saludos!
mi pregunta es la siguiente
¿Que cambios ocurren el interior del cuerpo (pierna)y porque se debe auxiliar urgentemente y de que manera cuando se produce un corte profundo que llegue a afectar la arteria (femoral)?
El cambio que ocurre es el propio Corte profundo, la arteria femoral es una gran arteria de nuestro cuerpo es muy grande y por ella pasa un flujo de sangre enorme, la actuación ante una situación así es de gran emergencia porque la víctima se puede de sangrar muy rápido debido a la gran hemorragia que causa. La actuación de los médicos en estos casos puede ser hacer un torniquete en el momento o incluso pintar con los propios dedos la arteria hasta llevar a la víctima a un hospital e intervenir lo de urgencia además de la administración de sueros especiales para paliar de alguna manera la pérdida tan grande de sangre. Es una situación de auténtica emergencia.
Me realize crioterapia en verrugas planas en mi rostro y efectivamente se me formaron ampollas y luego costras en mi cara cuando la costra se caiga la piel queda de un color rosado así quedará ?? O volverá a mi color de piel?
Hola Esmeralda! Supongo que el médico que te ha hecho la intervención te habrá informado sobre el cuidado de esas ampollas y costras. Normalmente hay que aplicar un antiséptico para evitar que se infecten si ya están explotadas. Las heridas suelen curarse entre 2 y 4 semanas después del tratamiento. Probablemente no quede ni rastro en la piel, no obstante yo te aconsejaría que te aplicaras protección solar para evitar que la zona tratada se pigmente. Usa preferiblemente protección solar física, es mucho mejor, más sana, (con óxido de zinc) que protección solar química.
Un besito
Vicku
hola queria no se si me podria dar au numero de teléfono o alguna red para poder mandarle fotos de una pequeña herida que tengo y no se que hacer con ella , no sale costra y no cicatriza como se debe , espero su respuesta
¡Hola Marco! Sin ninguna duda debes ir a un centro sanitario para que un profesional la pueda examinar y decida actuar en consecuencia. Lo mejor es que la examinen en persona para que los cuidados y recomendaciones para curar esa herida sean los mejores posibles, las fotos no reflejan aspectos importantes que podrían pasar desapercibidos (posible infección, desbridamiento, posible minúsculo cuerpo extraño,…).Espero que se te cure muy pronto ¡Ánimo!
¿Qué células pueden salir de los vasos sanguíneos cuando se produce una herida?
Hola Javier!! Realmente cuando se produce una herida y ésta sangra, las células que salen al exterior son las células sanguíneas: glóbulos blancos ( neutrófilos, linfocitos, basófilos, eosinófilos,…), glóbulos rojos y plaquetas (aunque otras muchas comienzan con el taponamiento de la herida y por supuesto plasma sanguíneo.
Un beso
Vicky
Hola, Vicky. Me gusta mucho tu pagina. Como harías para explicarle a los niños, a manera de cuento o narración, la actuación de los leucocitos (glóbulos blancos) ante una herida. Y con qué tipos de valores humanos éticos o morales podríamos comparar esta actuación, es decir, podríamos llamarlo, algo así como «la lealtad del leucocito» o «trabajo en equipo del leucocito» o «solidaridad del leucocito» o «la puntualidad del leucocito». Por favor, ayúdame con este tema. Muchas gracias. Soy conferencista de valores humanos para niños.
Hola Alfonso, me alegra que te guste Diversalud. Como has leído en el artículo está casi narrado como si fuera un cuento, igual que en aquella preciosa serie de Érase una vez el cuerpo humano. Yo añadiría bien poco salvo decir que los leucocitos son un ejército bien entrenado de valientes y eficaces soldados que nos defienden de infecciones de múltiples enemigos: bacterias, virus, parásitos, células cancerígenas, sustancias tóxicas con un propósito común, devolvernos la salud, volver a estar confortables y sanos o que las heridas se curen perfectamente sin que haya infección ni inflamación. Me parece muy bien todos los valores que has señalado pero sin duda los que más me gustan son trabajo en equipo y lealtad hasta la muerte del leucocito para cumplir honorablemente con su importante misión. Cuando una persona se hace una herida, la sangre lleva tanques repletos de escuadrones de soldados blancos dispuestos a luchar para destruir al enemigo invasor y también destruir todo el terreno dañado para hacerlo menos atractivo para nuevos nidos de enemigos que pudieran interesarse por los tejidos en ruinas que son caldo de cultivo para estos indeseables. Luchar con honor hasta el final. Yo en el fondo, un valor que destacaría en estas células defensivas es su amor, el amor que nos procesan ya que están dispuestos a morir, a entregar su vida por nosotros sin siquiera rechistar impresionante ¿No?
Espero haberte ayudado, un besito
Vicky
Una pregunta si te haces una herida se puede saber si te has cortado una vena o una arteria?
Hola Pedro, en principio si se puede saber pero depende del tamaño del vaso del que se trate, la cosa será más difícil de identificar si se trata de heridas pequeñas o raspones ya que ahí se dañarán pequeñísimos capilares (arteriolaa o vénulas). Por regla general, si la sangre sale de manera lenta y su color es rojo más oscuro el vaso afectado será probablemente una vena y si la sangre que sale de una herida tiene un color rojo más brillante, más claro y ya en heridas de cierto tamaño, la sangre sale al ritmo de los latidos del corazón y la dañada es una arteria.
Espero haberlo aclarado, un besito
Vicky
Ah, hola me gusto mucho tu blog, bastante interesante mi pregunta es si tehicieras un corte en la vena yugular ¿podrian salvarte?
PD: Lamento haber llegado tarde
Hola Jose, muchas gracias por tu apoyo, me alegra mucho que Diversalud te aporte. Respecto a tu pregunta existen dos posibles respuestas: sí y no, te explico: dependerá de si te encuentras en un sitio aislado o es un lugar poblado donde exista asistencia sanitaria y también depende de la actuación de las primeras personas que están con la víctima. Si estas personas se coordinan y una va llamando al teléfono del servicio de urgencia y otra u otras personas están familiarizadas con técnicas de primeros auxilios y saben cómo hacer para frenar una hemorragia puede que esa sea la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso es de una gran importancia que la población general sepa de primeros auxilios, ya desde muy pequeños, porque los peques también pueden salvar vidas. Nosotros tenemos algunos vídeos muy interesantes sobre este tema.
Un besito
Vicky
Hola!! Me podrías ayudar con estas actividadess…
1- Imagina que te cortas el brazo realizando la actividad que te gusta:
a- ¿Qué barreras de defensa se ve afectado?
b- Veo que inmediatamente me sale sangre de la herida, pero al cabo de unas horas de sangrado desaparece ¿Por qué sucede esto?
c- A los tres días de producida la herida veo que la zona está enrojecida y aparece un líquido blanquecino ¿Podrías explicar que está pasando?
d- ¿Qué tengo que hacer hasta que la piel sane por completo?
Hola Celeste, te contesto:
a) La piel es la barrera de defensa que se ve afectada, se rompe debido al corte, la piel es nuestra gran barrera de defensa.
b) Esto sucede por el efecto de la coagulación, en el artículo te explico la labor que realizan las plaquetas, creando un «taponcillo» para que no siga saliendo la sangre.
c) Puede ser que la herida se haya infectado, los tres signos más característicos de que una herida esté infectada son: ardor, rubor e inflamación, es decir que tengas caliente la zona que la rodea y que esté enrojecida e inflamada. También puede salir una sustancia (pus) que es la resultante de «la batalla» que se libra en esa herida entre los policías (linfocitos) y agresores (bacterias), explicado a groso modo. Una buena desinfección desde el principio es básica y si aun desinfectándola aparece cualquiera de estos signos, tendrás que buscar la ayuda de un profesional sanitario.
d) Si la herida no se ha infectado, es sencillo, seguir cuidándola y cuando se caiga la costra, aplicar crema hidratante para que esa piel nueva no se rompa.
Espero haber aclarado tus dudas
Un besito
Vicky
Tengo 37 años y me apaciona el tema del cuerpo humano, siempre busco verlo como una gran película de acción y drama, pero tu tienes el Oscar, excelente narración, gracias.
Muchas gracias Damián por tu apoyo, me alegra mucho que te guste.
Un besito
Vicky