• Home
  • Equipo Diversalud
  • Aviso Legal
  • ¿Qué ofrecemos?
    • Coaching (próximamente)
    • Publicaciones (próximamente)
    • Cursos (próximamente)
  • Contacto
DIVERSALUD
BLOG ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE PEQUES Y GRANDES
Nuestro lema es: ¡Aprende y diviértete!
  • Vídeos Diversalud
    • Videos de educación para la salud
    • Mis vídeos preferidos
      • Música
      • Cine
      • Conferencias
  • Diversaludeando
  • Vida antienfermedad
    • Nutrición antienfermedad
      • Alimentos anticancerígenos: Superalimentos
      • Nutrición
    • Hábitos y salud
      • Hábitos saludables
      • Relajación y meditación
      • Ejercicio
    • Terapias complementarias
    • Emociones y salud
    • Suplementos
      • Fitoterapia
      • Otros suplementos
    • Espiritualidad y desarrollo personal
    • Cosmética
    • Libros y ocio
      • Libros
      • Ocio
    • Artículos varios
  • Recetas antienfermedad
    • Entrantes
    • Ensaladas
    • Sopas
    • Primeros platos
      • Verduras
      • Legumbres
      • Cereales
    • Segundos platos
      • Carne
      • Pescado
      • Huevos
    • Postres
    • Bebidas
      • Batidos
      • Smoothies
      • Zumos
  • Psicoartículos
  • Espíritu viajero
  • Cuando nadie me ve…

antiinflamatorio

¡Al rico limón alcalinizante!

Hoy te quiero hablar del limón, la fruta reina entre todas las frutas, tiene absolutamente todas las ventajas que favorecen nuestra salud y ningún pero. El limón, esta deliciosa y refrescante fruta tiene numerosísimas propiedades entre ellas un claro y potente efecto anticancerígeno por ello nunca puede faltar de tu nevera. Veamos sus propiedades que son muchas y científicamente probadas todas y cada una.

lemon-squeezer-609273_640

1.- Muy rico en  vitamina C, lo cual es sinónimo de gran antioxidante y estimulador de nuestras defensas. También por su gran cantidad de vitamina C es antiescorbútico, importantísima para los dientes, huesos, cartílagos, vasos sanguíneos (es venotónico)….

2.- Antibacteriano, antiviral y antinfúngico (o antihongos).

3.- Antigripal y expectorante.

4.- La función más importante es su facultad de neutralizar y deshacerse de las toxinas de nuestro cuerpo, por tanto importante función depurativa y desintoxicante.

5.- Función diurética, por tanto tiene la capacidad de eliminar líquidos indeseables de nuestro organismo.

6.- Fruta con muy pocas calorías (29 cada 100 gramos) y muy bajo índice glucémico (20).

7.- Antiinflamatorio, por tanto viene muy bien para enfermedades que cursan con inflamación: reuma, artritis, catarros,…

lemon-682698_640

8.- Gracias a la acción eliminadora de grasas del ácido cítrico (presente en un 7%) es cardioprotector, hipolipemiante (ayuda a bajar las grasas en sangre) y protector del hígado (ideal para bajar las transaminasas altas en sangre: GOT, GPT y GGT). Ayuda a adelgazar.

9.- Estimula nuestras defensas no sólo por la vitamina C sino también por su riqueza en vitamina B y vitamina E.

10.- Remineralizante debido a su riqueza en minerales tales como el calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobre, potasio, magnesio, calcio y fósforo, cobre, zinc, hierro y manganeso.

11.- Mejora la cicatrización.

12.- Analgésico y antipirético.

tea-with-lemon-783352_640

13.- Hipotensor.

14.- Anticancerígeno por su riqueza en flavonoides: quercetina, hesperidina, limoneno.

15.- Rico en pectina, fibra vegetal buenísima para una buena digestión ayuda a la buena función del páncreas y estimula la producción de bilis.

16.- Gran poder alcalinizante, aunque es ácido de sabor, en nuestro organismo se comporta como un gran alcalinizante y no como un acidificante.

17.- Ayuda a disminuir las náuseas y vómitos durante el embarazo.

Del limón se puede aprovechar todo, su pulpa, su zumo y su piel todas con estas propiedades muy beneficiosas. Puedes después de exprimir un limón, lavar su piel y rallar toda la cáscara y meterla al congelador. De esta manera siempre tendrás limón rallado o picado para echarlo en infusiones, batidos, postres, comidas, etc…

lemon-skin-648567_640
Bibliografía:
Hesperidin inhibits HeLa cell proliferation through apoptosis mediated by endoplasmic reticulum stress pathways and cell cycle arrest. BMC Cancer. 2015; 15: 682.

Antihypertensive potential of the aqueous extract which combine leaf of Persea americana Mill. (Lauraceae), stems and leaf of Cymbopogon citratus (D.C) Stapf. (Poaceae), fruits of Citrus medical L. (Rutaceae) as well as honey in ethanol and sucrose experimental model. BMC Complement Altern Med. 2014; 14: 507.

Evaluation of Anti-Inflammatory Activity of Citrus latifolia Tanaka Essential Oil and Limonene in Experimental Mouse Models. Evid Based Complement Alternat Med. 2013; 2013: 859083.
Natural bioactive compounds of Citrus limon for food and health. J Pharm Biomed Anal. 2010 Jan 20;51(2):327-45.

Evaluation of the phytonutrients and vitamins content of citrus fruits. Int. J. of Molec. Medic. and Adv. Sciences 2(1): 1-6. 2006

The hypocholesterolemic effect of lemon peels, lemon pectin, and the waste stream material of lemon peels in hybrid F1B hamsters. Eur J Nutr. 2002 Feb;41(1):19-26.

Health-promoting properties of pectin. Postepy Hig Med Dosw (Online). 2014 Jan 2;68:590-6.

Citrus flavonoids and lipid metabolism. Curr Opin Lipidol. 2013 Feb;24(1):34-40.

Juice components and antioxidant capacity of four Tunisian Citrus varieties.J Sci Food Agric. 2011 Jan 15;91(1):142-51.

The effect of lemon inhalation aromatherapy on nausea and vomiting of pregnancy: a double-blinded, randomized, controlled clinical trial. Iran Red Crescent Med J. 2014 Mar;16(3):e14360.

  • diciembre 2, 2015
  • 1
  • 3829
  • Alimentos anticancerígenos: Superalimentos, Destacados, Nutrición antienfermedad, Vida antienfermedad
  • Leer más »

Cambio de hábitos caseros: Aceite de Oliva AOVE

Hoy, siguiendo con el cambio de hábitos caseros para conseguir alimentos que nos nutran mejor a nivel celular y que contengan el mínimo de tóxicos te hablaré del Aceite de Oliva, nuestro «oro verde«, es una de las maravillosas piezas principales de la Dieta Mediterránea donde se cultivan 260 variedades de olivo diferentes. Siempre me he sentido muy afortunada de vivir en este precioso país mediterráneo que es España, cuna de los aceites de oliva más deliciosos de toda la tierra ¡ea! :). ¡Vente conmigo! vamos a conocer un poquito más sobre el aceite de oliva.

El aceite de oliva es el aceite vegetal que proviene del fruto del olivo: la aceituna. La variedad más cultivada es la picual. La manera en la que se obtiene el aceite es mediante procesos mecánicos y también físicos (calor, pero poquito) y sin llegar a producir una alteración del mismo. Cerca de las tres cuartas partes de la pulpa de la aceituna es aceite por lo que desde hace muchísimos años se ha extraído de manera muy sencilla sólo con la presión ejercida por un primitivo molino denominado almazara.

olives-473793_640

Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), en el ranking mundial de países productores de aceite de oliva, España se sitúa a la cabeza con muchísima ventaja frente al segundo país que es Italia seguido de Grecia. Un ejemplo de ello es que España en un año ( Octubre 2013- Octubre 2014) produjo 1,5 millones de toneladas producidas, el 50% del total de la producción mundial frente a las 450 y 230 mil toneladas de aceite de oliva generadas por Italia y Grecia respectivamente. (1)

El proceso tradicional de obtención del aceite de oliva consiste en una limpieza y lavado donde son eliminadas las hojas, los tallos y la tierra de las aceitunas recién cogidas, siempre el procesado de las aceitunas se hace recién cosechadas ya que de otro modo el agua que contienen fermentaría y la calidad del aceite disminuiría notablemente. Después del lavado se pasa a la molturación, prensado o molienda de las aceitunas y la pasta obtenida se pasa a una «batidora» donde se somete durante un tiempo determinado (pocas horas), a un batido que facilita la unión del aceite  a una temperatura menor de 23 ºC (esta es la extracción en frío). A partir de entonces queda decantar o separar el aceite del agua de las aceitunas y de la parte sólida de las mismas  y desde aquí el aceite es dirigido a depósitos donde se almacena hasta que es filtrado y envasado.

olive-grove-886869_640

Tenemos distintos tipos de aceite de oliva. La clasificación de los aceites según el COI (extra, virgen, corriente y lampante) responde a unos parámetros físico-químicos y sensoriales fijados a nivel mundial por el COI. El análisis químico mide el grado de acidez, el índice de peróxidos y la absorbancia en el ultravioleta. El sensorial valora y puntúa las cualidades organolépticas.

A) Aceite de Oliva Virgen Extra, es el aceite de calidad más alta, con las aceitunas de mejor calidad y sólo es obtenido mediante procedimientos mecánicos. Su grado máximo de acidez es 0,8°. El aceite de oliva virgen extra o AOVE es el mejor aceite para cocinar. Algo que es importante y debemos de exigir a un aceite con el que cocinemos es que soporte sin degradarse las altas temperaturas para así evitar la formación de compuestos carcinógenos (por ejemplo la acroleína) que podrían estar relacionados con enfermedades cardiovasculares y cáncer. El punto de humeo es la temperatura a la que empiezan a quemarse los aceites. El punto de humeo del aceite de oliva virgen extra no es muy alto: 130ºC – 160ºC y el del aceite de oliva virgen en torno a los 210ºC así que tendrás que vigilar que no llegue al punto en el que salga humo además de tener en cuenta que no lo tienes que utilizar para hacer más frituras.

B) Aceite de Oliva Virgen, tiene los mismos parámetros de calidad que el aceite de oliva virgen extra. La diferencia está en el grado de acidez y en la puntuación que obtienen en análisis sensorial. No puede superar los 2° de acidez. .

C) Aceite de Oliva, se obtienelas aceitunas están dañadas y/o hay problemas en el proceso de elaboración, obtendremos con toda probabilidad aceites vírgenes corrientes o lampantes, que obligatoriamente hay que refinar porque no son aptos para el consumo. En este proceso, se eliminan todos los componentes no deseados, quedando, por tanto, el aceite casi desprovisto de sabor, olor y color. Una vez refinado, al aceite de oliva virgen corriente, se le llama aceite de oliva refinado. A este aceite se le añade cierta cantidad de aceite de oliva virgen y lo que obtenemos es lo que se denomina aceite de oliva. el aceite de oliva con una acidez de 0,4º es más suave en el paladar que el de 1º. Pero el motivo es otro: al de 0,4º se le añade poco aceite de oliva virgen, mientras que el de 1º contiene algo más de oliva virgen y tiene por tanto más sabor. Ahora debido a las críticas recibidas y a la nueva normativa el grado de acidez ha desaparecido de su comunicación comercial y ha sido sustituido por el posicionamiento de «sabor suave / sabor intenso»

D) Aceite de Orujo de Oliva o Lampante el orujo es el residuo de la aceituna una vez molida y prensada. Para extraer el aceite que le queda hay que añadirle varios disolventes químicos. Lo que de ahí resulta se denomina aceite de orujo de oliva crudo y no es comestible por lo que se le refina y se mezcla con aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra. Su acidez nunca es menos de 1,5º.

En cuanto a la conservación, lo mejor es guardarlo en recipientes de acero inoxidable o vidrio y alejado de los sitios donde constantemente o muy frecuentemente haya olores intensos porque los absorbería fácilmente.

oil-159855_640

 

El aceite de oliva virgen está formado por gasas monoinsaturadas. Un ejemplo de este tipo de ácidos es el ácido oleico presente en casi todas las grasas naturales, llamado comúnmente omega 9 también en el aguacate contiene estas grasas en mayor cantidad. Contiene vitamina E: que previene la oxidación del colesterol LDL y ayuda a reducir sus niveles (lo conocerás también por «colesterol malo«). Ayuda a prevenir toda clase de enfermedades cardiovasculares y también es muy importante su labor anticancerígena, especialmente en el cáncer de mama, infinidad de estudios científicos así lo afirman (2, 3, 4). Posee polifenoles que tienen una acción antioxidante y previene el envejecimiento celular. Ayuda a rebajar los niveles de glucosa en sangre, por lo que es muy aconsejado en la diabetes. Favorece la formación de sales biliares a nivel hepático. Reduce la acidez estomacal. También es antiinflamatorio.

Finalmente y como conclusión, te recomiendo tomar a diario aceite de oliva virgen extra y en segundo lugar el aceite de oliva virgen.

 

1.- http://www.elcaptor.com/2014/03/ranking-paises-productores-aceite-de-oliva.html

2.- Nutraceutical properties of extra-virgin olive oil: a natural remedy for age-related disease? Rejuvenation Res. 2014 Apr;17(2):217-20. doi: 10.1089/rej.2013.1532. Virruso C1, Accardi G, Colonna-Romano G, Candore G, Vasto S, Caruso C.

3.- Molecular mechanisms of inflammation. Anti-inflammatory benefits of virgin olive oil and the phenolic compound oleocanthal.Curr Pharm Des. 2011;17(8):754-68. Lucas L1, Russell A, Keast R.

4.- Olive oil oleuropein has anti-breast cancer properties with higher efficiency on ER-negative cells.Food Chem Toxicol. 2013 Mar;53:310-6. doi: 10.1016/j.fct.2012.12.009. Epub 2012 Dec 20. Elamin MH1, Daghestani MH, Omer SA, Elobeid MA, Virk P, Al-Olayan EM, Hassan ZK, Mohammed OB, Aboussekhra A.

 

  • septiembre 15, 2015
  • 0
  • 1655
  • Destacados, Hábitos saludables, Hábitos y salud, Vida antienfermedad
  • Leer más »

Propiedades de la Manzanilla

La manzanilla también se llama científicamente Chamomilla recutita. Contiene fitoquímicos anticancerígenos muy importantes como polifenoles (flavonoides), terpenos y mucílagos (fibra).

La manzanilla es una hierba que se puede consumir y también se puede aplicar ya que tiene muchas buenas propiedades medicinales.

  • Antiespasmódica, muy reccomendable en caso de cólicos o espasmos digestivos. Repara y protege la mucosa gástrica.
  • Colagoga, osea que estimula la expulsión de la bilis y protege el hígado.
  • Antiinflamatoria,  se usa para estimular el apetito y para mejorar la digestión. Al tener efectos suaves está indicada para bebés y niños existiendo en el mercado múltiples preparaciones que la contienen entre otras plantas como el hinojo, el anís,… para mejorar los cólicos del lactante por su efecto carminativo. Si estás acatarrado o tienes alguna enfermedad respiratoria que curse con inflamación, una manera estupenda de ayudar a aliviarla además de tomar una taza de esta infusión varias veces al día es la de hacer vahos con agua y flores de manzanilla una vez infusionadas: 1 litro de agua con dos o tres cucharadas de flores secas de manzanilla. Por su riqueza también en mucílagos y su propiedad antiinflamatoria es muy buena de usar en afecciones cutáneas o de la piel, por tanto un baño con manzanilla es extraordinario para personas aquejadas de eczemas, psoriasis, … Compresas de manzanilla aplicadas sobre los ojos alivian la inflamación y el dolor (en la conjuntivitis alérgica no administrar). También aplicadas sobre zonas inflamadas o doloridas es buen remedio.

chamomile-390658_640

  • Hemética, si se toma una taza de infusión más cargada de la cuenta, puede favorecer el vómito. Actúa como vomitivo si se añade cucharada y media sopera en un vaso de agua.
  • Antiséptica, antibacteriana y antiviral, si se prepara una infusión cargada con la misma dosis de manzanilla que para provocar el vómito obtenemos un estupendo enjuague bucal para después del lavado de dientes o en caso de infecciones bucales o inflamaciones (herpes o calenturas, llagas, caries,…). Escupir y no tragar por su efecto como vomitivo.
  • Cicatrizante, acelera los procesos de cicatrización, pulverizar agua de manzanilla sobre las heridas no solo es bueno para desinfectar sino para que cicatrice antes.
  • Sedante, su efecto sedante favorece el sueño y disminuye la tensión nerviosa. De hecho una buena manera de relajarnos y también de aprovechar el resto de propiedades es la de añadir a la bañera 5 tazas de infusión de manzanilla o 15 gotas de su aceite esencial. Una infusión de manzanilla varias veces al día, mejora los trastornos digestivos de origen nervioso. Se recomienda no tomar en los tres primeros meses de embarazo por su efecto sedante podría relajar el útero demasiado.
  • Analgésica y emenagoga, calma el dolor menstrual.

chamomile-335646_640

 

Se usa también para decolorar el pelo rubio obteniéndose reflejos dorados.

Cuando compres manzanilla, cómprala mejor a granel o comercializada en bolsa. Es mejor usarla a granel y echarla en un colador o filtro de acero inoxidable o cerámica ya que las bolsitas de infusión (1,2,3) contienen tóxicos, tanto las de papel como las de plástico o nylon.

1.- http://www.theatlantic.com/health/archive/2013/04/are-tea-bags-turning-us-into-plastic/274482/

2.- http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/monochloropropane.htm

3.- http://www.cdc.gov/niosh/idlh/106898.html 

  • julio 23, 2015
  • 0
  • 2077
  • Destacados, Fitoterapia, Suplementos, Vida antienfermedad
  • Leer más »

Té verde

Hoy Marta y Alejandro comienzan una serie de Alimentos Anticancerígenos y lo hacen por el té verde. Sin duda en Diversalud somos muy completitos y, como seguiréis viendo en posteriores vídeos nos contarán muchos más alimentos y sus propiedades y estupendas recetas elaboradas con ellos.

 

El número de tazas que aconsejan es la dosis para adultos sanos (1 o 2 tazas) y enfermos de cáncer adultos (entre 3 y 5). No he encontrado evidencia científica sobre cuál sería la cantidad de té verde a consumir en vosotros mis peques queridos. Así que conviene no abusar y de vez en cuando podéis tomaros una tacita (hecha con una cucharadita de postre llena de té verde) porque además de tener muchas propiedades como habéis escuchado también está muy rico. Recordad: elegiréis el de la variedad Bancha pues es el que menos teína contiene.

Tomaremos unas cuantas precauciones con él:

  • El té verde contiene dos sustancias estimulantes (vaya que dan mucha marcha al cuerpo) que se llaman teína y cafeína por tanto si sois algo nerviosillos no lo toméis a diario.
  • También si estáis algo flojillos, es decir, si tenéis lo que se llama anemia (tener el hierro bajito) no debéis tomarlo, ya que puede interferir el té verde en la absorción del hierro en vuestro cuerpecito y bajarlo aún más. Cuando ya estéis repuestos de la anemia ya si que podéis daros el gustazo de tomar una rica taza de té verde pero TODOS (con o sin anemia) lo haremos después de comer, así no interferirá en su absorción.

A  Marta y a Alejandro (y a mí ¡jeje!) nos gusta el té verde mezclado con frutas deshidratadas (coco, fresa, piña, frambuesa, naranja, arándanos,…) también nos gusta el té verde con lima, canela, vainilla, pimienta, cardamomo… ¡las posibilidades son numerosaaasss! Recuerda echar endulzantes naturales como los que os han explicado en el vídeo, son mucho más sanos porque apenas suben el azúcar en sangre, la stevia es la mejor elección ¡os lo aseguro! Si os lo tomáis con una rica manzana y un poquito de una especia que se llama cúrcuma ¡los efectos positivos se multiplican!

Una cosa os repito aquí que está muy bien explicada en el vídeo pero yo soy un poco pesadita: ¿cómo preparo mi taza de té? fácil: pon agua a calentar en un cazo, este agua no tiene que hervir (hervir = burbujitas moviéndose como locas haciendo chup – chup con mucha humareda), si hierve el agua ¡adiós a las propiedades maravillosas del té verde! ponéis el calor bajito y cuando comienzan unas pompitas a salir pegadas por todo el fondo del cazo es entonces cuando tenéis que apagarlo, echáis el agua en una taza con filtro (recordad que nos lo recalca Alejandro: «de acero inoxidable o cerámica ¡nuuunca plástico!» ), donde antes hemos echado el té verde con nuestras frutillas o especias favoritas y esperamos entre 8 y 10 minutos que es cuando nuestro té ha alcanzado el mayor número posible de catequinas (componente aticancerígeno del té) y nos lo bebemos antes de una hora porque poco a poco las catequinas ¡se van esfumando¡ ¡¡¡CORREEEE!! 🙂

  • junio 1, 2015
  • 0
  • 1221
  • Destacados, Videos de educación para la salud, Vídeos Diversalud
  • More

Crema de calabacín

Esta crema de calabacín la clasifico como crema antienfermedad, una verdadera crema anticancerígena. No es la típica crema de calabacín que todos conocemos, es una crema sencilla y rápida de hacer compuesta por semillas de lino entre otros ingredientes con lo que la enriquecemos en fibra y ácidos grasos omega 3, también gracias al AOVE (aceite de oliva virgen extra) se convierte en fuente de grasas monoinsaturadas omega 9, por las semillas de sésamo tenemos una gran  fuente de calcio de muy buena biodisponibilidad (mejor que la leche) y grasas omega 6  y también enriquecemos esta crema gracias a dos potentes alimentos anticancerígenos como la cebolla y el puerro ambos pertenecientes a la familia de las aliáceas.

Tiempo de elaboración: 25 minutos.

Ingredientes: 1 kg de calabacines pelados, 2 puerros pequeños o uno mediano, una cebolla (si es morada mejor que mejor porque se suman más propiedades anticancerígenas derivadas de las antocianinas), 5 cucharadas soperas de AOVE, 2 cucharadas soperas de semilas de lino marrón, dorado o una de cada, una cucharada sopera de semillas de sésamo, 30 ml de crema vegetal (arroz, avena, soja…), sal del Himalaya o marina no refinada al gusto.

Elaboración:

En una cacerola de porcelana, de acero inoxidable o de cristal echa unos dos dedos de agua, pon un cestillo para cocinar al vapor, lava los calabacines con piel y echalos pelados.

CESTILLO CHIQUILLO

¡Espera! ¡No tires la piel del calabacín! nos vale para otra suculenta recetuela. Guárdalas en un recipiente de cristal en el frigo.

PIEL CALABACÍN

Echa los puerros limpios y lavados y la cebolla partida en dos o tres trozos. Tapa la cacerola, pon el fuego animadito y cuece durante 15 minutos. Si no tienes cestillo cuece las verduras con poca agua.

CREMILLA CALABACINILLO

Echa todas las verduras en un procesador de alimentos tipo thermomix o similar o si lo vas a batir en la misma cacerola batidora en mano, vacíala de agua y añade la sal, la crema vegetal de arroz o avena por ejemplo (si no tienes puede ser leche vegetal), el AOVE y las semillas de lino y sésamo molidas (yo las muelo en un molinillo de café).

MOLINILLO SEMILLAS

Tritura todo y… ¡voilà! ya tienes una crema de calabacín diferente y muy sana y rica. La cocción al vapor es mucho mejor que la cocción en agua ya que se conservan más los nutrientes de las verduras y hortalizas. No importa que quede mordiente con esos minutos de cocción es suficiente. ¡Qué aproveche!

DSCN0403

  • mayo 27, 2015
  • 2
  • 1697
  • Primeros platos, Recetas antienfermedad, Verduras
  • Leer más »

Canela

La canela, es una maravillosa especia que se obtiene del árbol de la canela, concretamente de la corteza interna de sus ramas. Dicho árbol pertenece al género Cinnamomun y a la familia de las lauráceas, nativo del Caribe, América del Sur (Brasil) y sobre todo el Sur y Sudeste de Asia.

La canela lleva usándose desde el año 2500 a. d. Cristo, se conocen textos chinos que datan de esta fecha, la Biblia habla de ella y sacerdotes egipcios y de la antigua Arabia ya la usaban por sus múltiples propiedades. Muy cotizada y apreciada en la cocina de platos salados y dulces por su maravilloso sabor tan especial y por su empleo en el ámbito de la fitoterapia y de la medicina natural, ayurveda, etc…

Canela

Existen muchísimas variedades pero los dos tipos principales de canela son:

  • Cinnamomum aromaticum también llamada canela Cassia o canela china), la cual es originaria del sur de China. Es más económica que la canela de Ceilán.
  • Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum o Canela de Ceilán más cara y de mayor calidad que la canela china.

Entre sus nutrientes destacamos numerosos minerales (manganeso, cromo, fósforo, magnesio,…) vitaminas (A, del grupo B, C), fibra. Posee también pequeñas cantidades de ácidos grasos, polifenoles y terpenos, compuestos con maravillosas propiedades anticancerígenas.

Las propiedades son muchas: mejora el perfil de grasas y de glucosa en sangre en pacientes con Diabetes tipo II 1, cicatrizante, relajante general, carminativo, ralentiza la aparición del Alzheimer 2, afrodisíaco, muy buen antioxidante, antibacteriano, antinfúngico, antiparasitario, disminuye el número de células cancerígenas (ayuda a combatir cánceres de estómago, huesos, colon y leucemia), antiinflamatoria 3, buen emenagogo (aumenta el flujo de la menstruación y mejora disfunciones menstruales. Las embarazadas no deben de tomar mucha canela porque puede producir contracciones), mejora la circulación sanguínea, por sus propiedades anticoagulantes por tanto si tomas anticoagulantes o antiagregantes antes consúltalo con tu médico.

La cumarina, que es un polifenol que se halla en la canela, ha sido investigada en diversos estudios científicos porque tomada en exceso puede causar daños en el hígado a personas especialmente sensibles. Según este estudio 4, la ingesta diaria tolerable (TDI) es de 0,1 mg por kilo de peso. La canela de Ceilán posee muchísima menos cantidad de cumarinas que la canela china. Si tomas canela china también tomas sus bondades por supuesto y la puedes tomar a diario pero sin abusar. Vamos a aprender a distinguirlas.

 Canela

La canela en rama de la variedad Cassia es de un marrón más oscuro mientras que la canela de Ceilán tiene un tono marrón muy suave y es más delgada. Si en el envase de la canela no especifica la variedad que es, ten por seguro que es de la variedad Cassia, de menor precio. Como se aprecia en la foto la canela de la izquierda es la canela de Ceilán y la de la derecha es la canela china.

Guárdala protegida de la luz y del calor debido a que pierde sus propiedades y su sabor fácilmente.

 

Fuentes/Bibliografía:
1.- Alam Khan, MS, PHD, Mahpara Safdar, MS, Mohammad Muzaffar Ali Khan, MS, PHD, Khan Nawaz Khattak, MS and Richard A. Anderson, PHD. «Cinnamon Improves Glucose and Lipids of People With Type 2 Diabetes». Diabetes Care. December 2003 vol. 26 no. 12 3215-3218.
2.- George RC, Lew J, Graves DJ. Interaction of cinnamaldehyde and epicatechin with tau: Implications of beneficial effects in modulating Alzheimer’s disease pathogenesis. J Alzheimers Dis. 2013 36(1):21-40.
3.- Hong JW1, Yang GE, Kim YB, Eom SH, Lew JH, Kang H. Anti-inflammatory activity of cinnamon water extract in vivo and in vitro LPS-induced models. BMC Complement Altern Med. 2012 Nov 28;12:237.
4.- Abraham K1, Wöhrlin F, Lindtner O, Heinemeyer G, Lampen A. Toxicology and risk assessment of coumarin: focus on human data. Mol Nutr Food Res. 2010 Feb; 54(2):228-39.
  • mayo 15, 2015
  • 0
  • 1454
  • Alimentos anticancerígenos: Superalimentos, Destacados, Nutrición antienfermedad, Vida antienfermedad
  • Leer más »

¿Quién escribe aquí?

Bienvenido a Diversalud.es

Suscríbete

¿Quieres recibir nuestras novedades por mail? ¡Suscríbete!

Diversalud en Facebook

Diversalud

Twitter @Diversalud

Tweets por el @Diversalud.

Mis páginas favoritas

Más que dietas

Louise Hay

AGARTAM

Paloma Cabadas

Oye Deb

Fresia Castro

Bruce Lipton

Enric Corbera Institute

Gregg Braden

Blog de Victor Martín

Temas TOP Diversalud

Vídeos Diversalud

Vida antienfermedad

Recetas antienfermedad

Psicoartículos

Cuando nadie me ve...

¿Buscas algo en concreto?

Lo más visto

  • ¿Qué ocurre cuando te haces una herida?

    31456 visitas
  • LIBRO RECOMENDADO: "REINVENTARSE, TU SEGUNDA OPORTUNIDAD" DEL Dr. MARIO ALONSO PUIG

    21268 visitas
  • JABÓN LÍQUIDO CASERO PARA LAVADORA

    9891 visitas
  • ¿Qué ocurre cuando tienes fiebre? parte I

    9029 visitas
  • Cous cous de espelta integral con verduritas multicolor

    8874 visitas

Búsqueda por palabras TOP

112 aceite de oliva virgen extra alcalino alimentos ecológicos antiangiogénico antibacteriano anticancerígeno anticoagulante antiinflamatorio antioxidante antitumoral antivírico AOVE aprender aprendizaje cacao calcio cebolla cáncer educación salud emergencias first aid fitoquímicos fructosa frutos secos grasas HDL herbicidas LDL minerales médico nutrición obesidad polifenoles prevención primeros auxilios quimioterapia sal Himalaya sal marina no refinada salud tóxicos urgencias vitamina C vitaminas yodo

Diversalud.es © 2019. Todos los derechos reservados.
Desarrollo web | Pixelarus

Diversalud.es utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar nuestros servicios y adaptar el contenido a tus necesidades. Acepto Más info
Política de privacidad y cookies